

El texto no es por supuesto definitivo, aún le queda mucho camino de tramitación antes de ser aprobado, pero tras conocerse el detalle de la norma, buena parte de la profesión periodística del mundo digital se pusieron en marcha para expresar su desacuerdo con la nueva legislación. Tras las diferentes interpretaciones por parte de los expertos, parecía quedar claro que la norma supone una amenaza para derechos fundamentales como el derecho a la información o la seguridad jirídica en Internet.
Así las cosas, unos cuarenta periodistas y profesionales de la Red decidieron, tras debatirlo por correo electrónico, que era hora de ponerse manos a la obra, redactar un manifiesto condenando las modificaciones legislativas y apoyar su difusión.
Inestable pero con muchas posibilidades
Eran las seis de la tarde del martes y había que determinar cómo elaborar un texto común que pudieran suscribir personas, empresas y organizaciones con posicionamientos políticos y empresariales diversos. Y había que hacerlo rápido. ¿Solución? Recurrir a una herramienta online con tan sólo unos meses de vida y que se encuentra en sus primeras fases de prueba (Beta, según la terminología de Internet), pero que permite que varias personas colaboren en la elaboración de documentos a través de internet: Google Wave (Ola, en castellano).
Así que mientras los internautas empezaban a difundir en Twitter y Facebook la iniciativa #debatesinde, en la que se solicita un debate entre la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y un internauta, unos cuarenta periodistas, blogueros y profesionales de Internet fueron aterrizando poco a poco en un nuevo documento de Wave en el que se volcó como primera propuesta un texto de una decena de párrafos.
Ya sea por el número de personas presentes en la elaboración del documento, por el carácter de Beta del servicio o por la inexperiencia en su uso, la tarea no fue sencilla debido a caídas y congelaciones varias de Wave. Pero la herramienta demostró ser capaz de manejar una colaboración como esta de forma muy eficiente: el debate sobre el documento se solapa con éste, se pueden volcar archivos multimedia (aparecieron propuestas de banners para promoción) e insertar widgets (una encuesta sobre la validez del texto, por ejemplo).
Siempre había tres o cuatro personas trabajando en el documento final, sus aportaciones ediciones y propuestas se producían a un ritmo constante y poco después de la medianoche el texto que ahora circula por Internet, que ya tenía en a las 20 horas del miércoles más de 7.000 seguidores en Facebook y sigue generando adhesiones. Ha sido traducido ya a inglés, catalán, gallego y asturiano y se difunde a la velocidad de la Red.
En 20minutos.es hemos suscrito el manifiesto y desde la cuenta de Twitter de nuestra directora hemos creado una lista en la que estamos intentando recopilar todas las adhesiones, quienes deseen figurar como tales sólo tienen que acudir a la dirección http://twitter.com/Virginiapalonso/suscribimos-el-manifiesto y hacerse seguidores de la lista.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios