La "superpoblación" de 'conejos híbridos' arrasa los cultivos y pone en peligro la agricultura: "Estamos en la cuerda floja"

Loa agricultores alertan de la superpoblación de 'conejos híbridos'.
Loa agricultores alertan de la superpoblación de 'conejos híbridos'.
Henar de Pedro
Loa agricultores alertan de la superpoblación de 'conejos híbridos'.
La "superpoblación" de 'conejos híbridos' arrasa los cultivos y pone en peligro la agricultura: "Estamos en la cuerda floja".
Henar de Pedro - WOCHIT

Jurassic Park cunícola en el campo español. Así define la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) la situación actual de los cultivos en buena parte del territorio nacional, a causa de la amenaza de los 'conejos híbridos', "surgidos de la mezcla de los de monte y los domésticos". Según sus datos, hay actualmente diez comunidades autónomas y más de 1.400 municipios afectados, lo que los ha llevado a reunirse con el Ministerio para tratar de encontrar una solución a una coyuntura "alarmante que está conduciendo a muchas explotaciones al borde de la ruina".

Se trata de conejos "mejorados, con una actuación distinta a los autóctonos". "Los silvestres comían monteriza y dañaban alguna orilla de cultivos de cereal, pero apenas causaban destrozos en otras infraestructuras y plantaciones. El híbrido es muy voraz y tiene una capacidad de reproducción muy alta. Hablamos de más partos al año y en cada uno nacen de doce a catorce crías, cuando lo normal antes era entre tres y cinco. Hasta suben encima de los árboles, algo que era inverosímil hace veinte años", explica a 20minutos Javier Fatás, productor de cereales en Zaragoza y responsable de Medio Ambiente y Fauna Salvaje en la ejecutiva de COAG .

"Ha habido irresponsabilidad por parte de los ciudadanos (que abandonan conejos domésticos cuando se cansan de ellos como mascota y los echan al campo) y de las mismas administraciones, que han intentado moldear de forma artificial el mundo natural, permitiendo la proliferación de conejos sin control para alimentar a especies en peligro de extinción como el lince. La situación se les ha ido de las manos", criticaba Fatás en un comunicado de COAG.

De acuerdo con sus cálculos, estos híbridos han causado ya pérdidas por valor de más de 800 millones de euros en un millón de hectáreas. Por eso, persiguen alcanzar una gestión poblacional "como se ha hecho con otras especies" y estudiar la metodología más adecuada para lograrlo en función de los cultivos predominantes en cada zona. Entre las posibilidades, contemplan prácticas "tradicionales, como la caza, distintos sistemas mecánicos, la esterilización o biocidas donde no sea posible actuar de otra manera". 

Para denunciar la situación y reclamar estas actuaciones, COAG se reunió este martes con el Ministerio de Agricultura, al que trasladó sus preocupaciones y la necesidad de crear una "mesa de trabajo sectorial con las administraciones autonómicas y estatales y las organizaciones agrarias" para abordar esa "metodología para el control poblacional".

En cuanto a los motivos de esta proliferación de híbridos, Fatás apunta al traslado de conejos de unos lugares a otros realizado durante años. "Se quiere introducir esta especie en algunas zonas con menos población, por lo que se mejoran, se vacunan para que no tengan problemas de enfermedades... Esto conduce a una mejora genética y en las áreas donde se sueltan es mucho más difícil dominarlos. Estamos convencidos de que esto ha provocado el descontrol", añade.

"Estamos en la cuerda floja"

Uno de los afectados por esta "superpoblación" de conejos es Julián Barco, agricultor de Campo Real y miembro vocal del Comité Ejecutivo de Asaja Madrid, que define la situación como "catastrófica, casi rayando la ruina". "Yo no sé si son híbridos o no, pero hay tal cantidad de conejos por todas partes que no dejan ni nacer los cultivos, se nos comen la siembra y generan unas pérdidas tremendas. Podemos tener entre el 20 y el 30% de la explotación dañada", detalla.

El híbrido es muy voraz y tiene una capacidad de reproducción muy alta. Hablamos de más partos al año y en cada uno nacen de 12 a 14 crías, cuando lo normal antes era entre 3 y 5

Además, la situación la ha agravado la sequía, recalca: "No ha llovido prácticamente desde Navidades, y el conejo, como cualquier animal vivo, come lo primero verde que ve, que es la siembra". La cantidad de especímenes es tal que los cazadores no dan abasto para descastar, relata, y por eso piden medidas adicionales a la Comunidad de Madrid, como aumentar la época hábil para actividades cinegéticas, incrementar el número de licencias y la agilidad con la que se conceden y permitir limpiar las carreteras, las cunetas y las vías de ferrocarril.

"Estamos en la cuerda floja. Cualquier municipio de nuestra comarca puede haber sufrido unas pérdidas de entre 80.000 y 90.000 euros a causa de la "superpoblación" de conejos. Es verdad que el agroseguro y las asociaciones arrendatarias, que suelen ser asociaciones de cazadores, corren con ellas, pero es muy penoso ver tierras y tierras limpias. Se comen hasta los chupones de las olivas porque se suben a las crucetas de los árboles. Se siembra para recoger, y eso es lo que el agricultor quiere", sentencia.

Técnicas de control

En la misma línea se expresa José Manuel Delgado, técnico de UPA, que reconoce que los cazadores "hacen lo que pueden", pero no hay "manera eficaz" de evitar esos perjuicios. "Hay un dato bastante llamativo. De los seguros por daño de fauna salvaje, más del 50% están motivados por el conejo", señala, antes de reclamar a los Gobiernos autonómicos apoyos a los agricultores para prevenir este desastre.

"Cereal, viñedo, olivar, almendro...", desgrana. Son los cultivos que más están sufriendo el ataque de los conejos en zonas como el "sur de Madrid, La Rioja, Aragón, las dos Castillas y Andalucía", de acuerdo con Delgado, que rechaza la existencia de una hibridación entre conejos de monte y domésticos, pero denuncia el "exceso" de estos animales. 

Para luchar contra ellos, ahonda, se ha creado el Grupo Operativo de Prevención de daños en la agricultura producidos por el conejo (Preveco), constituido por las Juntas de Castilla-La Mancha y Andalucía y organizaciones como UPA, WWF y agroseguro, entre otras. En este marco, han experimentado con diferentes técnicas de control, como el vallado perimetral, repelentes, ahuyentadores por ultrasonido, posaderos para aves rapaces o bandas perimetrales de cultivos diferentes, y confían en contar con ayudas para implementarlos para solucionar el "problema".

¿Existen los conejos híbridos?

En contra de este concepto de 'híbridos' se posiciona también el biólogo y consultor ambiental Francisco J. Martín Barranco, que subraya que los conejos de monte y los domésticos pertenecen a la misma especie y, por tanto, no se puede producir una hibridación. Por lo tanto, cree que algunas asociaciones de agricultores utilizan estos argumentos para conseguir subvenciones, especialmente en años de sequía.

En este sentido, las distintas modificaciones genéticas que el hombre ha llevado a cabo durante miles de años de domesticación en estos animales, recalca, han permitido tener al conejo en una jaula, mientras que el silvestre no soporta estar en cautividad. "Sin embargo, la especie es la misma, con lo cual, no se puede hablar de hibridación", destaca. Y agrega: "Los que ellos dicen que son híbridos no son más voraces, pero en muchas zonas la sequía y el abuso de herbicidas han acabado con los pastos naturales y se alimentan de la siembra. Tampoco se reproducen más, tienen tres o cuatro camadas al año, que es cuando hay comida".

Los que ellos dicen que son híbridos no son más voraces, pero en muchas zonas la sequía y el abuso de herbicidas han acabado con los pastos naturales y se alimentan de la siembra. Tampoco se reproducen más

También desmiente Martín Barranco que el abandono en el campo de conejos empleados como mascotas haya influido en la proliferación de estos animales y niega que existan criaderos de especímenes silvestres. "Un ejemplar doméstico dura días u horas en la naturaleza. Son rápidamente depredados porque no tienen miedo y presentan colores llamativos, como el negro o el blanco. De forma muy puntual, alguien se ha podido cansar de ellos y soltarlos en el monte, pero es tan inusual que a nivel genético es irrisorio", sentencia.

El biólogo también descarta la posibilidad de denominar 'plaga' a la circunstancia actual, al tratarse de un término que "no se debe aplicar a no ser que esté suponiendo un daño a la salud humana". Además, tampoco considera que exista una situación excepcional. "Todas las primaveras hay un incremento poblacional de conejos, porque es cuando se reproducen. Es verdad que pueden causar mucho daño y hay zonas con muchos ejemplares. Y también es cierto que, con la sequía, los daños se han adelantado un poco, pero es más o menos como siempre".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento