
Los 442 millones de habitantes que se contabilizaban en 2021 en el conjunto de la UE están concentrados en determinadas zonas que suman una superficie total de menor dimensión que su territorio inhabitado. Esta realidad se refleja particularmente en España, el país que tiene más zonas despobladas de la UE, según certifica la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) que, en el otro extremo, señala que Madrid y Barcelona fueron en 2021 las dos provincias europeas con más habitantes, con 6,7 y 5,7 millones de personas respectivamente, por delante de la tercera posición, que fue para Roma (región del Lacio), con 4,2 millones de habitantes.
Para no terminar con los récords, también se ubica en España la zona menos poblada de las que se califican como NUTS 3, unidades territoriales más pequeñas que países y comunidades. Es la isla de El Hierro, con 11.290 residentes.
España ostenta récords de población y despoblación en la UE de acuerdo a los datos que ha ofrecido este jueves Eurostat en base a los censos europeos de población y alojamiento. La Oficina divide los 4,4 millones de kilómetros cuadrados que mide la UE en 4,2 millones de "celdas" de aproximadamente un kilómetro cuadrado cada una y dentro de ellas mide la densidad de población. En 2021, 1,8 millones de esas celdas estaban pobladas y 2,6 millones, despobladas y España concentraba el mayor número de estas últimas.

"España y Suecia tenían el número más elevado de celdas deshabitadas, 426.000 y 362.000 respectivamente", dice Eurostat.
A pesar de ello, España está entre los países de la UE más poblados, porque también está entre los de mayores dimensiones. Según este estudio, en 2021 era el cuarto más poblado con 47,4 millones de residentes y por detrás de Alemania (83,2 millones), Francia (67,9 millones) e Italia (59 millones). Polonia ocupó el quinto lugar con 37 millones.
Los Estados miembros menos populosos fueron Malta (500.000 habitantes), Luxemburgo (600.000) y Chipre (900.000).

Con sus picos y sus valles, donde no aparece España es en la clasificación de los países que más población ganaron (en 16 Estados miembros) y perdieron (en nueve) población en 2021 en comparación con el censo de 2011. Los que más habitantes ganaron fueron Luxemburgo (+26%), Malta (+24%) y Suecia (+10%). Los que más perdieron fueron Bulgaria (-11%), Croacia (-10%), Letonia (-9%) y Lituania (-8%).
En España, el saldo es positivo, ya que la población creció entre 2011 y 2020 un 1,2%, de 46,8 millones a 47,4.
Eurostat detalla unidades territoriales -provincias, en el caso español-, que muestran una tendencia muy clara sobre el territorio español: la España despoblada siguió perdiendo habitantes y las zonas ya de por sí más pobladas continuaron sumando nuevos residentes.

Comentarios