
En mitad de las tensas negociaciones entre la vicepresidenta Yolanda Díaz y Podemos para aliarse en torno a la plataforma Sumar, hay otras conversaciones en marcha que están teniendo mucho menos foco mediático, pero en las que los tiempos están mucho más apurados: las que mantienen los morados e IU para cerrar su alianza de cara a las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo. En la mayor parte de las comunidades o bien ya hay acuerdo, o bien ya está claro que ambas formaciones concurrirán por separado. Pero hay dos autonomías en las que las negociaciones están enganchadas: Comunidad Valenciana y La Rioja.
Al cierre de esta edición, Podemos e IU habían cerrado acuerdos para concurrir unidos a las autonómicas y municipales de la Comunidad de Madrid, Navarra, Extremadura, Cantabria, Baleares, Región de Murcia, Castilla la Mancha y Canarias, además de en Galicia, Cataluña y el País Vasco, las tres regiones donde solo hay comicios locales (y forales, en el caso de Euskadi).
Por el contrario, a nivel municipal están aún por cerrar los acuerdos Andalucía (salvo en Sevilla), mientras en Castilla y León aún restan unos flecos. Por el contrario, está claro que no habrá acuerdo en Asturias o Aragón. Y lo que sigue en el aire es lo relativo a la Comunidad Valenciana y La Rioja.
En el primero de esos dos territorios ya hubo coalición en 2019, pero cuatro años después las negociaciones -que empezaron tarde, a finales de febrero- no avanzan. Compromís, que tiene malas relaciones con Podemos, descartó desde el principio una confluencia en la que estuvieran presentes esos dos partidos e IU. Pero los morados y la federación que lidera Alberto Garzón están condenados a entenderse porque las encuestas reflejan que, de ir por separado a las urnas, la posibilidad de que uno o incluso los dos quedaran por debajo del 5% son grandes. Y eso implica quedar automáticamente fuera de Les Corts.
Pese a este peligro de desaparecer de la vida parlamentaria, lo que, además, dificultaría enormemente la reedición del pacto de izquierdas que gobierna la Comunidad Valenciana desde 2015, el acuerdo se resiste por el momento. A principios de marzo, la líder de IU en la comunidad, Rosa Pérez Garijo, enviaba una carta a la militancia en el que aseguraba que, en ese momento, el pacto con los morados era "inviable", y señalaba cuáles eran los tres grandes problemas: el reparto de los puestos de salida en las listas, el reparto de los recursos y la exigencia de Podemos de que en las cuatro principales ciudades valencianas -València, Elche, Alicante y Castellón- no hubiera pactos de IU con Compromís.
"Podem nos traslada que el acuerdo autonómico debe estar condicionado al cierre de los acuerdos (sin ninguna otra fuerza política) en las cuatro ciudades con más población del País Valencià", señalaba en esa carta Pérez Garijo, que señalaba que, según esa condición, "si en una de las cuatro o en varias se cierra un acuerdo con más actores, el acuerdo autonómico está roto". Esa condición, según la líder de IU en la Comunidad Valenciana, es inasumible para la federación, "y más cuando los acuerdos planteados por Podem en algunas de esas ciudades son inviables" porque dan, dice, una representación demasiado escasa a IU en las listas.
El segundo gran problema tiene que ver con las listas autonómicas y el reparto de los recursos. Según explicaba en su misiva Pérez Garijo, la oferta de Podemos era la misma que en 2019: el 70% del dinero, el personal y los puestos de salida irían a parar a los morados, y el 30% restante a IU. El problema es que la federación que lidera a nivel estatal Alberto Garzón considera que los resultados van a ser más pobres que hace cuatro años, cuando Unidas Podemos obtuvo ocho escaños, y afirma que el reparto debería ser en una proporción de 60%-40% para garantizarse al menos dos escaños en Les Corts.
Así las cosas, ninguna opción está cerrada, desde que finalmente se alcance una alianza hasta que Podemos e IU concurran en solitario, pasando por un acuerdo de última hora con Compromís, pese a que la formación valencianista se ha mostrado muy reacia a ello. Las fuentes consultadas, conocedoras del estado de las negociaciones, no son especialmente optimistas y critican que se haya esperado tanto para negociar, así como lo que consideran una cerrazón de Podemos y una excesiva ambición de IU en sus planteamientos.
Malas perspectivas en La Rioja
El tiempo empieza a apremiar, puesto que las coaliciones deben presentarse ante las autoridades electorales antes del 13 de abril tras ser convocadas las elecciones, algo que ocurrirá en los próximos días. No obstante, en la Comunidad Valenciana hay opciones reales de que exista un acuerdo, una situación bastante diferente a la de La Rioja, la otra comunidad en la que las negociaciones entre Podemos e IU siguen abiertas pero donde algunas de las fuentes consultadas consideran que el pacto es prácticamente imposible.
Allí, las diferencias estriban sobre todo en torno a quién debe encabezar la lista. IU insiste en que la candidata a presidir La Rioja sea Henar Moreno, su líder autonómica, mientras Podemos se resiste a perder el liderazgo de la candidatura que ostentó en 2019, pese a que su entonces candidata, Raquel Romero, fue expulsada del partido morado en 2022 con el argumento de que ni ella ni su equipo se habían "limitado el sueldo" y donado el exceso a Podemos, como establecen los estatutos de la formación. Romero, por su parte, denunció ser víctima de una persecución por apoyar a la vicepresidenta Yolanda Díaz.
Según aseguró a principios de marzo la propia Henar Moreno, es la dirección estatal de Podemos la que se niega a ratificar un acuerdo que garantizaría el liderazgo de IU en la próxima lista, pese a que en julio del año pasado las direcciones riojanas de ambos partidos anunciaron públicamente que concurrirían unidos a las próximas elecciones autonómicas. "Nadie ha roto el acuerdo, y por tanto yo creo que los acuerdos están para cumplirlos", espetó hace un par de semanas Moreno.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios