Planes para el fin de semana: el New York City Ballet por primera vez en Madrid y el estreno del musical 'Aladdín'

Una escena del musical 'Aladdín' en la producción de Londres.
Una escena del musical 'Aladdín' en la producción de Londres.
Deen Van Meer © Disney
Una escena del musical 'Aladdín' en la producción de Londres.

Este fin de semana tenemos una muestra excepcional de pintura de la India; la recuperación de una zarzuela barroca; cine de robos con el mejor humor español; el 75 cumpleaños de una compañía mítica de danza; el vuelo en alfombra mágica del musical Aladdín y el retorno de la primavera más florida y mexicana.

1. Musical. 'Aladdín' en el Teatro Coliseum

El musical 'Aladdín', basado en la película de Disney, en una producción londinense
El musical 'Aladdín', basado en la película de Disney, en una producción londinense
Johan Persson © Disney

El exotismo de Arabia pasado por un filtro idealizado llega a Madrid a través del musical de Disney Aladdín, con producción de Stage Entertainment España, que ya ha cosechado grandes éxitos en nuestro país con otros títulos como El Rey León o La Bella y la Bestia. También hay que destacar otros como Anastasia, Tina, o Los Miserables.

A partir del viernes 24 podremos escuchar por fin en España la fabulosa música de Alan Menken para esta obra, que además cuenta con un tema tan conocido como A whole new world. Es una de las canciones que suena a Disney desde 1992, momento en que se lanzó la película de animación Aladdín, en la que está basada el musical. Aquel estreno fue un éxito de crítica y taquilla, convirtiéndose en la película más rentable del año. La película ganó el Oscar a la Mejor Banda Sonora Original.

Espectacular escenografía en el musical 'Aladdín'.
Espectacular escenografía en el musical 'Aladdín'.
Deen Van Meer © Disney

El musical Aladdín se estrenó en Broadway en el New Amsterdam Theatre con gran éxito de crítica el 20 de marzo de 2014 y rápidamente se consolidó como uno de los mayores éxitos de taquilla de los últimos años, batiendo récords de recaudación.

Más de 14 millones de espectadores han disfrutado ya de este musical en todo el mundo del que actualmente hay 6 producciones en cartel (Estados Unidos, Alemania, Holanda, México y Japón) a las que se suma, desde esta semana, la versión española.

Una escena de 'Aladdín', en la producción estrenada en Londres.
Una escena de 'Aladdín', en la producción estrenada en Londres.
Helen Maybanks © Disney

La escenografía de Aladdín corre a cargo del diseñador Bob Crowley, ganador de siete premios Tony; la diseñadora de iluminación es Natasha Katz, ganadora de seis premios Tony; el vestuario es de Gregg Barnes, ganador de dos premios Tony; y, para finalizar, del sonido cuida Ken Travis.

El musical reúne elementos extraídos de Las mil y una noches, donde el viaje de Aladdín sumerge al público en aventuras, comedia y romance. Esta nueva producción cuenta con una partitura completa, que incluye las cinco canciones más conocidas de la película y otras escritas especialmente para el teatro.

2. Exposición. La pintura de la India en CentroCentro

Detalle del 'Retrato ecuestre del emperador Muhammad Shah de caza' (1720)
Detalle del 'Retrato ecuestre del emperador Muhammad Shah de caza' (1720)
San Diego Museum of Art

La sala de exposiciones de CentroCentro sigue apostando por acercarnos las representaciones artísticas de lugares muy alejados, aunque parezca una paradoja geográfica, con la exposición India. Pinturas del San Diego Museum of Art. En esta ocasión apunta a la pintura del sur de Asia en un período comprendido entre los siglos XVI y XIX, y lo hace apoyándose en uno de los mejores y más completos conjuntos de arte de aquella zona y período.

Una de las salas de CentroCentro dedicada a la pintura de la India.
Una de las salas de CentroCentro dedicada a la pintura de la India.
Adolfo Ortega

El San Diego Museum of Art alberga la colección de Edwin Binney III (1925-1986), una de las más importantes del mundo centrada en el sur de Asia, ubicada fuera de la India. Cuenta con más de mil quinientas obras. Binney III también se interesó por la pintura persa, el arte otomano e islámico, los grabados sobre ballet y los libros de teatro. La colección, de vocación enciclopédica, incluye obras de todas las escuelas importantes de los siglos XII al XIX, entre ellas pinturas realizadas para las cortes mogolas, decaníes, rajastaníes y paharíes de la India. De ese inmenso tesoro se han escogido 84 piezas expuestas en la Plaza de Cibeles.

La muestra se divide en dos secciones temáticas. La primera, El trono, la caza, el corazón, explora el poder y la autoridad del gobernante, las cacerías reales y el amor cortés y espiritual. Mientras que El elefante en la pintura india proporciona al visitante una mirada en profundidad al papel de este paquidermo en la pintura cortesana.

Madan Murat, el elefante de Sangram Singh II (1725).
Madan Murat, el elefante de Sangram Singh II (1725).
San Diego Museum of Art

La mayoría de las piezas expuestas son de reducido tamaño y se encontraban reunidas en álbumes compilados en los siglos XVII y XVIII, a menudo adornados con bordes iluminados e inscripciones decoradas. El detallismo logrado por los artistas es realmente asombroso y hace necesario acercar la mirada al máximo para percibir la riqueza ornamental.

Se trata de un universo barroco desplegado en miniaturas, lleno de personajes que reflejan un amor refinado, suertes de caza o la convivencia con un animal tan imponente como el elefante. Las imágenes aparecen dotadas de vivos colores surgidos de pigmentos naturales como lapislázuli, coral y cochinilla.

Escena amorosa en la exposición dedicada a la pintura de la India.
Escena amorosa en la exposición dedicada a la pintura de la India.
San Diego Museum of Art

No es mala opción llevar una lupa a mano, como vi usar a algún visitante avispado, porque seguro permitirá apreciar el minucioso trabajo que estos artistas afrontaron en su día. Estos pintores fueron muy apreciados por las diferentes cortes reinantes en India y otras zonas limítrofes, lo que condujo a una gran movilidad de los artistas y, como consecuencia, a la dispersión de técnicas y estilos en zonas extensas. Casi una globalización estética en el sur de Asia, que ahora podemos apreciar en esta extraordinaria colección.

Una visitante ante dos piezas del San Diego Museum of Art expuestas en CentroCentro
Una visitante ante dos piezas del San Diego Museum of Art expuestas en CentroCentro
Adolfo Ortega

La muestra está abierta al público desde el jueves 23 de marzo y se podrá visitar hasta el 16 de julio. Ha sido organizada y producida por Evolucionarte en colaboración con el San Diego Museum of Art y CentroCentro.

3. Danza. El New York City Ballet en el Teatro Real

Una imagen de la coreografía 'Times Are Racing' de Justin Peck.
Una imagen de la coreografía 'Times Are Racing' de Justin Peck.
Paul Kolnik

Se presenta por primera vez en el Teatro Real una de las compañías más importantes del mundo, el New York City Ballet, y lo hace con coreografías que van unidas indisolublemente a su trayectoria y esencia artística. George Balanchine fundó este ballet en 1948 y precisamente de él son dos de las obras que podremos ver en escena entre el jueves 23 y el domingo 26, en un total de cinco funciones. Además el ballet está de celebración, puesto que cumple 75 años y soplarán las velas en España. No en vano, bailarines madrileños como Joaquín de Luz, Aaron Sanz o el zaragozano Gonzalo García, presente estos días junto a la compañía en Madrid, forman o han formado parte de tan prestigioso conjunto en los últimos años.

Un momento de la coreografía 'Serenade', de George Balanchine.
Un momento de la coreografía 'Serenade', de George Balanchine.
Erin Baiano

Serenade es el primer ballet original que George Balanchine creó en Estados Unidos, y es una de las obras más emblemáticas del repertorio del NYCB. Concebida para 26 bailarines, fue estrenada en 1934 como una clase de danza o ensayo, con música de Chaikovski, compositor que Balanchine admiraba profundamente. Se desarrolla en cuatro movimientos: sonatina, vals, danza rusa y elegía. La interpretación musical estará a cargo de la Orquesta Titular del Teatro Real bajo la dirección de Clotilde Otranto.

Tras esta serenata, veremos la segunda obra de Balanchine, Square Dance. Data de 1957 y se apoya en música de Arcangelo Corelli y Antonio Vivaldi. Contará con la dirección de Andrews Sill al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real. Está inspirada en las danzas folclóricas americanas que Balanchine conoció al llegar a EEUU, y es una coreografía muy brillante y de gran elaboración.

'Square Dance' es una de las coreografías de Balanchine que se verán en el Teatro Real.
'Square Dance' es una de las coreografías de Balanchine que se verán en el Teatro Real.
Paul Kolnik

Por último, y aportando un contraste con el refinamiento de la danza de Balanchine, se presenta The Times Are Racing, un ballet para veinte bailarines de Justin Peck, actual coreógrafo residente y asesor artístico del NYCB. Se estrenó en 2015 y, según las palabras del director de la compañía, Jonathan Stafford, "representa una mirada al futuro y muestra el carácter innovador del NYCB. Es una obra muy juvenil, llena de energía y dinamismo, muy diferente a las dos coreografías de Balanchine".

Esta coreografía será la protagonista de una función familiar el domingo a las 12 del mediodía. En ella se aportarán explicaciones a la obra y el público, entre el que esperamos ver a muchos niños, podrá formular preguntas. Joan Matabosch señaló que la intención de esta función es "desarrollar el carácter didáctico y ayudar a los niños a leer el gesto, a descodificar la obra y hacerla suya. Se ha escogido The Times Are Racing porque conecta de forma inmediata y resultará muy accesible".

Jonathan Stafford, Gonzalo García y Joan Matabosch en el Teatro Real
Jonathan Stafford, Gonzalo García y Joan Matabosch en el Teatro Real
Javier del Real

Matabosch también anunció que las funciones van a grabarse por la televisión pública de Nueva York y pronto estarán disponibles en el catálogo de My Opera Player, el canal online del Teatro Real. No obstante, también recordó que para las dos funciones del sábado (17 h. y 21:30 h.) quedan todavía buenas localidades a la venta. Es una gran oportunidad para ver a una gran compañía en su auténtica salsa ¡No se lo pierdan!

4. Exposición. La primavera en Casa de México

Montaje floral en la entrada a la Casa de México.
Montaje floral en la entrada a la Casa de México.
Cedida

La fachada de Casa de México se llena con más de 22 mil flores naturales para disfrute de todos los madrileños entre el 21 de marzo y el 2 de abril. Estos coloridos adornos están montados sobre una monumental pieza compuesta por un jaguar de 8 metros de altura, dos quetzales de más de 5 metros y ocho círculos de más de un metro. Todas estas figuras están realizadas en placas de madera, decoradas por expertos artesanos.

Por segundo año consecutivo, se presenta esta gran intervención de fachada resaltando la grandeza de México a través del trabajo de maestros del arte popular. La decoración de este año está inspirada en estos animales míticos y ancestrales de la cultura mexicana, el quetzal y el jaguar, y se ha realizado en colaboración con el Taller Jacobo y María Ángeles.

Uno de los nahuales expuestos en Casa de México.
Uno de los nahuales expuestos en Casa de México.
Adolfo Ortega

Para los antiguos mayas y aztecas, el quetzal era un animal sagrado, asociado al dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de la cultura mesoamericana, asociado al planeta Venus y a la creación del ser humano. Su avistamiento, además de ser un milagro, era venerado por traer consigo el crecimiento de las flores en primavera. Las plumas de la cola de esta hermosa ave se usaban como moneda de cambio, eran muy valiosas y los más poderosos las llevaban en sus atuendos.

Tallas en madera decoradas a mano, formando un calendario zapoteca.
Tallas en madera decoradas a mano, formando un calendario zapoteca.
Casa de México

El jaguar fue uno de los animales más relevantes y con más significado para las culturas que habitaron en el área de Mesoamérica por su fortaleza, andar sigiloso, gran habilidad para la caza y notable velocidad. Encarnan la belleza y la ferocidad. Algunas de estas sociedades lo relacionaban con el dios Tezcatlipoca y, por extensión, con la creación. Era el nahual -ser sobrenatural que toma forma animal- por excelencia de los hombres más importantes como el gobernante o los sacerdotes.

Fachada de la Casa de México en primavera.
Fachada de la Casa de México en primavera.
Cedida

En el interior de la Casa de México puede verse una muestra de los tonas y nahuales, seres míticos ancestrales a los que el Taller Jacobo y María Ángeles da vida a través de la talla en madera y el decorado a mano, formando un calendario zapoteca. Un gran equipo de artistas y artesanos se inspiran para sus creaciones en la tradición zapoteca, según la cual cada persona se vincula a una tona y a un nahual, animales protectores y guías espirituales. El día de la presentación, entre tequilas, charla y fotografías, todos los asistentes descubrimos cuál era el animalito al que estamos vinculados según la fecha de nacimiento. A mí me ha tocado la rana, pero hay una amplia fauna disponible, con sus virtudes y características especiales. 

5. Zarzuela. 'La violación de Lucrecia' de José de Nebra

Una escena de 'La violación de Lucrecia' en el Teatro de la Zarzuela.
Una escena de 'La violación de Lucrecia' en el Teatro de la Zarzuela.
Javier del Real

Si hace unas semanas el Teatro Real recuperaba una ópera de Francesco Corselli estrenada en 1744; ahora le toca al Teatro de la Zarzuela apuntarse el tanto de desempolvar otra obra que no se representa desde aquella misma época, en concreto el año 1753. En esta ocasión se trata de la zarzuela barroca Donde hay violencia, no hay culpa, con música de José de Nebra y libreto de Nicolás González Martínez, que ha sido actualizado por Rosa Montero. La historia se basa en hechos acaecidos en 509 a. C., cuando Sexto Tarquinio, hijo del rey de Roma, viola a Lucrecia, esposa de un aristócrata. Lucrecia, desesperada aunque sabiéndose exenta de toda culpa, se suicida. Su cuerpo fue trasladado al Foro Romano portado por el sobrino del rey.

El título de la zarzuela se ha modificado según se indica en la información que proporciona el teatro, tomando como nombre La violación de Lucrecia, al parecer buscando referencias en la obra de Shakespeare, The rape of Lucrece, a partir de la cual Benjamin Britten también escribió una adaptación musical, en aquel caso una espléndida ópera.

La dirección musical recaerá en un debutante en este teatro, Alberto Miguélez Rouco, que dirigirá a su ensemble de instrumentos originales Los Elementos, con quienes ya tiene grabada esta obra en un estupendo disco del sello Glossa. Según nos cuenta este joven director, que además es contratenor, "en los últimos años he tenido la oportunidad de interpretar en varias ocasiones diversas obras de Nebra y en todas ellas la respuesta del público ha sido de admiración hacia el compositor y de sorpresa, ya que la calidad de la música hace incomprensible que no se haya divulgado por todo el mundo". Miguélez Rouco ha realizado una edición musical especial para esta ocasión, incorporando algunas fanfarrias, sinfonías y añadiendo una obertura a partir de piezas del mismo autor, ya que no existía en el original.

Al lucimiento de esta pieza contribuirá, a buen seguro, la dirección escénica de Rafael R. Villalobos, quien también debutará en el Teatro de la Zarzuela en estas labores; así como la prestación de un elenco de cantantes que incluye a María Hinojosa Montenegro (Lucrecia), Carol García (Colatino), Marina Monzó (Tulia) y Judit Subirana (Laureta); y dos actores: Manuela Velasco (Espíritu de la leyenda de Lucrecia) y Borja Luna (Sexto).

La obra estará en cartel desde el sábado 25, día del estreno, hasta el 1 de abril, y nos permitirá trasladarnos al palacio del duque de Medinaceli en Madrid, en la confluencia de la Carrera de San Jerónimo con el Paseo del Prado, donde todo apunta que pudiera haberse estrenado esta obra en el ámbito privado de aquellos nobles. Posteriormente se llevaría al público en general, que siempre esperaba las seguidillas por resultar más populares, como tendremos la oportunidad de comprobar.

Para los que no puedan asistir en vivo, queda la opción de esperar a la función del jueves 30 de marzo, que se emitirá en directo en streaming a través del canal de YouTube, Facebook y la página web del Teatro y quedará disponible en abierto. 

6. Cine. 'Atraco a las tres' de José María Forqué

Una escena de 'Atraco a las tres' (1962), de José María Forqué.
Una escena de 'Atraco a las tres' (1962), de José María Forqué.
.

La Filmoteca Española está dedicando un muy merecido ciclo a José María Forqué, con motivo de su centenario, un director injustamente ninguneado durante demasiado tiempo, pero que demostró con creces su oficio y dotes para la fluidez narrativa y versatilidad.

A lo largo de este mes se está programando una selección de títulos de la extensa y variada filmografía de alguien que se atrevió prácticamente con todos los géneros, especialmente la comedia, y que en todos ellos aportó profesionalidad y capacidad para amoldar la sintaxis del cine, que dominó como pocos, a las necesidades de cada relato.

Cartel publicitario de 'Atraco a las tres' de José María Forqué
Cartel publicitario de 'Atraco a las tres' de José María Forqué
Cedida

El domingo a las 17 horas se proyectará Atraco a las tres (1962) en el cine Doré, una de sus comedias más conocidas y también de acabado más perfecto. Unos oficinistas que se deciden a perpetrar un golpe infalible contra su propia sucursal. Un auto-golpe que les debería sacar de las penurias y, sobre todo, les permitirá olvidarse del despertador que suena cada día a las siete de la mañana. El plantel de actores que participa es de órdago y puede verse aquí reunido en una escena genial. Reunidos alrededor del mapa donde planifican el atraco, Agustín González, Manuel Aleixandre, José Luis López Vázquez, Cassen, Alfredo Landa y Gracita Morales. Y al fondo, Lola Gaos de temible centinela.

Todos escriben una especie de carta a los Reyes Magos para calcular el pellizco que les tocará del botín, en un panorama de deseos que incluye desde un abriguito de entretiempo y seis pares de medias -ya adivinarán para quién- hasta un billetero de cocodrilo con un billete de mil pesetas.

El crítico e historiador de cine Florentino Soria dedicó estas palabras a la película que nos ocupa, como prólogo para un libro dedicado a Forqué editado en 1992: "Lo cierto es que pocas veces se ha visto en el cine español un entrelazamiento tan pertinente de las situaciones repetitivas que constituyen el relato paródico y sobre todo el gran acierto de la oposición de los estereotipos creados por cada personaje. Como en las mejores y más canónicas comedias, el espectador intuye cuáles serán las reacciones de los oficinistas ante las situaciones diarias o frente a las cuitas del atraco; el resultado es que el espectador disfruta sin parar del diseño de los personajes, de los conflictos entre ellos y de las expectativas planteadas […] Atraco a las tres es algo más que el resultado del saber hacer en el montaje o la puesta en escena de un director artesano". Una película para todas las edades, que esperemos llene las butacas del Doré, para reivindicar nuestro cine.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento