Todo lo que se sabe del virus de Marburgo del que se investiga un caso en Valencia: una fiebre hemorrágica muy similar al ébola

Una fiebre hemorrágica con una letalidad del 50% prácticamente idéntica al ébola. Ese es el cuadro clínico provocado por el virus de Marburgo que ha provocado ya la muerte de nueve personas y dieciséis casos sospechosos en un brote en Guinea Ecuatorial detectado el pasado lunes.
Una fiebre hemorrágica con una letalidad del 50% prácticamente idéntica al ébola. Ese es el cuadro clínico provocado por el virus de Marburgo que ha provocado ya la muerte de nueve personas y dieciséis casos sospechosos en un brote en Guinea Ecuatorial detectado el pasado lunes.
Una fiebre hemorrágica con una letalidad del 50% prácticamente idéntica al ébola. Ese es el cuadro clínico provocado por el virus de Marburgo que ha provocado ya la muerte de nueve personas y dieciséis casos sospechosos en un brote en Guinea Ecuatorial detectado el pasado lunes.
Una fiebre hemorrágica con una letalidad del 50% prácticamente idéntica al ébola. Ese es el cuadro clínico provocado por el virus de Marburgo que ha provocado ya la muerte de nueve personas y dieciséis casos sospechosos en un brote en Guinea Ecuatorial detectado el pasado lunes.
Wochit

Una fiebre hemorrágica con una letalidad del 50%, prácticamente idéntica al ébola. Ese es el cuadro clínico provocado por el virus de Marburgo, cuyo brote fue detectado el pasado 13 de febrero en Guinea Ecuatorial y del que ya se investiga un caso en la Comunidad Valenciana.

El brote en ese país africano ha causado ya la muerte de al menos nueve personas por la enfermedad, según ha confirmado la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta semana. Para hacerle frente, Guinea Ecuatorial ha activado la alerta sanitaria en la provincia de Kié-Ntem, mientras que la OMS se ha reunido de urgencia para analizar la situación y las posibles líneas de actuación. En España, el Ministerio de Sanidad ha elaborado un protocolo de actuación para la "detección precoz y manejo" de pacientes con este virus Marburgo coincidiendo con la investigación de un caso sospechoso en Valencia de esta enfermedad.

Se trata de un filovirus con las mismas características y origen zoonótico que el ébola e idéntica forma de contagio, según explica catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid Víctor Jiménez Cid. La única diferencia entre ambos es su principal reservorio: sendos murciélagos frutívoros. Una de las mayores preocupaciones de las autoridades sanitarias del país y de la OMS es contener el brote y evitar que la enfermedad se extienda a otras áreas y alcance una población mayor, para lo que ha decretado una cuarentena en tres distritos.

El virus fue identificado por primera vez en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo, de donde toma el nombre, cuando varios investigadores se contagiaron al manipular muestras infectadas de monos importados de Uganda. En total, enfermaron 31 personas, de las cuales murieron 7.

Síntomas y periodo de incubación

Los síntomas provocados por este virus son los mismos con los que cursa el ébola, mientras que el periodo de incubación es variable y puede oscilar entre los 2 y los 20 días en función de la vía de entrada. Inicialmente, aparecen fiebres y grandes dolores musculares, que dejan paso al cabo de una semana a graves hemorragias en múltiples órganos internos que "habitualmente causan el fallecimiento" del enfermo. De hecho, la letalidad de esta afección se sitúa en torno al 50%, aunque ha oscilado entre el 24 y el 88% en los distintos brotes, de acuerdo con la OMS.

"Es una sobreactuación del sistema inmunitario. Algo similar a la tormenta de citoquinas de la covid en el pulmón cuando se producen los casos más graves, pero a nivel sistémico, en todo el organismo. La clínica característica es de fiebre hemorrágica. Son cuadros bastante espectaculares, porque hay hemorragias incluso en la piel, pero sobre todo en las mucosas. Son enfermos que hay que mantener hidratados por vía parenteral, pero es complicado porque la reacción de la coagulación la tienen mal. Entonces, habitualmente se desangran", detalla.

Formas de contagio

En cuanto a la transmisión, el caso índice (el original) es por contacto con los reservorios. Con este virus de Marburgo existen dos posibles fuentes: la primera son animales mamíferos intermediarios (se sospecha que el cerdo puede ser uno de ellos) y la segunda y más habitual son los murciélagos, en los que no origina ninguna enfermedad. "Hay zonas en África donde se cazan, se desuellan y se comen, por lo que los individuos tocan los tejidos", apunta el microbiólogo Víctor Jiménez Cid.

"Inicialmente se infecta gente que trabaja en cuevas, minas o sitios donde se acumulan muchísimos de estos murciélagos o, si no, individuos que entran en contacto con animales muertos. Luego, de persona a persona, se transmite por secreciones. Sangre, saliva... Todos los fluidos corporales tienen una carga importante del virus", señala.

"Inicialmente se infecta gente que trabaja en cuevas, minas o sitios con muchísimos de estos murciélagos o individuos en contacto con animales muertos. De persona a persona, se transmite por secreciones"

En el ébola, subraya Jiménez Cid, era muy característico tocar mucho al cadáver en los rituales funerarios por cuestiones culturales. "En el momento en el que fallece la persona enferma, normalmente la carga viral de sus fluidos es tremenda, sus tejidos están totalmente invadidos por el virus", ahonda.

Tratamiento y vacuna

En la actualidad, no existe un tratamiento ni una vacuna contra esta enfermedad. No obstante, Jiménez Cid remarca que, de declararse un brote, se probarían tratamientos experimentales desarrollados durante la última gran epidemia de ébola. "Probablemente valdrían para este virus, porque los dos son muy parecidos biológicamente", considera. De hecho, la OMS ya ha anunciado que estudia facilitar a Guinea Ecuatorial este tipo de medicación.

Se probarían también, desgrana el catedrático, medicamentos como los antivirales que se intentó recuperar contra la covid y que son inhibidores de la síntesis de la replicación del virus, aunque no haya ensayos clínicos que muestren que pueden funcionar. Asimismo, continúa, se usarían anticuerpos monoclonales con suero de personas seropositivas para neutralizar la infección. "Eso se hizo también en la crisis del ébola, porque no hay un fármaco comercializado que permita asegurar la curación aunque se coja a tiempo", profundiza.

Tampoco las vacunas ofrecen una perspectiva más halagüeña. "Contra el ébola se desarrollaron decenas de estrategias y algunas farmacéuticas las tienen disponibles para utilizar en actuaciones de control epidemiológico, pero no hay unos ensayos clínicos que las avalen. Es probable que funcionaran contra el virus de Marburgo y proporcionaran protección cruzada porque son muy parecidos. No obstante, no tenemos ninguna certeza", valora Jiménez Cid.

¿Posibilidad de que se extienda?

Este brote deja ya nueve muertos y dieciséis casos sospechosos desde que saltó la alerta en la provincia ecuatoguineana de Kié-Ntem. Sin embargo, una de las preocupaciones de las autoridades sanitarias es la posibilidad de que se extienda a otras zonas. Para evitarlo, se ha establecido una cuarentena que afecta a más de 4.300 personas en tres distritos del país. 

"Normalmente se establece una cuarentena bastante estricta en la región donde se ha declarado el brote. Se suele confinar a la población que puede estar afectada"

En España, el caso sospechoso de Valencia corresponde a un varón de 34 años que presenta síntomas compatibles con la enfermedad y que estuvo en Guinea Ecuatorial durante un periodo de tiempo que se podría corresponder con el de incubación y desarrollo de la enfermedad.

El paciente ha sido trasladado desde un hospital privado y se encuentra ingresado en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Fe de Valencia, "que garantiza la seguridad tanto de sus cuidados como la protección a los profesionales sanitarios que lo tratan", según ha detallado Sanidad.

"Normalmente se establece una cuarentena bastante estricta en la región donde se ha declarado el brote. Se suele confinar a la población que puede estar afectada y activar una alerta en el sistema sanitario, dotándolos de las medidas de seguridad necesarias para contenerlo. Sin embargo, es un poco difícil porque son zonas rurales en países a veces en conflicto sin instalaciones para mantener un nivel de bioseguridad de tipo cuatro, que es el necesario", advierte.

Ahora bien, el experto hace un llamamiento a la calma y afirma que la mayoría de estos brotes se contienen. El problema, recalca, es que llegue a zonas urbanas, como ocurrió en la epidemia de ébola de 2014-2016, algo que es "complicado de predecir". "Puede que alguien enfermo haya viajado a la ciudad, sobre todo buscando ayuda. Ahí es donde hay que detectarlo y contenerlo", asegura.

En los últimos años se han producido varios brotes en distintos países de África, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), y ha matado a 3.500 personas en el continente. En 2022 tres personas se contagiaron y dos murieron en Ghana, mientras que en 2021 una persona falleció en Guinea. El foco más grave se produjo entre 2004 y 2005 en Angola, con un balance de 252 decesos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento