Calviño confía en que la inflación subyacente toque techo en el primer trimestre

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, interviene en el foro Spain Investors Day.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, interviene en el foro Spain Investors Day.
JJ GUILLÉN / EFE
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, interviene en el foro Spain Investors Day.

La inflación subyacente podría tocar techo antes de marzo. O al menos así lo cree la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño. Después de que los países de la eurozona hayan dejado atrás el pico de inflación general, sostiene Calviño, "se espera que la inflación subyacente también alcance el máximo en este primer trimestre del año". 

La inflación subyacente, un desconocido para el gran público hasta el estallido de la presente crisis de precios, se calcula descontando del IPC los precios de la energía y los alimentos no elaborados. Este indicador refleja con mayor precisión cómo evolucionan los precios más estables de la economía y sirve a los bancos centrales para evaluar la persistencia de la inflación (Y, por tanto, actuar en consecuencia). El último IPC situaba la inflación subyacente en España en el 7% el pasado diciembre, un nuevo máximo en la actual crisis de precios.

Además, el descenso de este indicador en España está muy condicionado a cómo evolucione el precio de los alimentos, que se han convertido en el principal motor de la inflación en los últimos meses. A diferencia del dato armonizado que se envía a Bruselas cada mes, en el índice subyacente solo para España tienen un peso destacado algunos alimentos elaborados con mucha volatilidad. Esto está provocando que este indicador se vea muy condicionado por el precio de los alimentos, cuya inflación se elevó hasta el 15,7% el pasado mes.

Para tratar de frenar estas subidas, el Gobierno aprobó a finales de diciembre una rebaja del IVA a determinados alimentos básicos. Una bajada que organizaciones de consumidores como Facua denuncian que no todos los supermercados están aplicando. Preguntada sobre esta cuestión, Calviño ha señalado que la responsabilidad de que la rebaja del IVA se traslade a los ciudadanos corresponde al sector de la distribución "que desde el primer momento se ha mostrado comprometido" con ello.

Solidez y confianza en la economía

La vicepresidenta ha realizado un diagnóstico general de la situación económica en el que ha destacado que España afronta "desde una base sólida y con confianza" este 2023. Calviño ha destacado que la economía española concluyó el año pasado con un "fuerte crecimiento" que fue superior al 5% y mayor que el promedio europeo. Algo que, según sus palabras, "demuestra lo acertado de la política económica del Gobierno". La vicepresidenta primera ha destacado particularmente la buena marcha de las exportaciones españolas, que ha logrado mantener un superávit comercial "incluso en un difícil contexto internacional".

"Por el momento hemos evitado los escenarios más negativos y no se han materializado buena parte de los riesgos", sostiene Calviño, que ha citado entre esos riesgos la posibilidad de un racionamiento energético este invierno, algo que no parecía tan remoto hace apenas unos meses. "Venga lo que venga seguiremos respondiendo como hasta ahora a cualquiera de los retos y cumpliendo con los objetivos de reducción de déficit y deuda pública", ha concluido Calviño.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento