
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha revisado al alza este martes sus previsiones de crecimiento para la economía española, elevándolas hasta el 5,2% en 2022 y el 1% en 2023. Esta mejora se apoya en la revisión previa de las cifras del PIB correspondientes a la primera parte del año pasado por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), así como en la moderación de los precios de la energía.
Estos datos suponen un incremento de siete décimas en la previsión de crecimiento del PIB español para 2022 y de tres décimas para 2023, frente a las respectivas estimaciones del 4,5% y el 0,7% vaticinadas en octubre. Las cifras coinciden para el ejercicio actual con la revisión al alza acometida este lunes por la AIReF, que estima un crecimiento del 5,3% en 2023, si bien son más pesimistas respecto a la evolución de 2023, al elevar el organismo público su previsión al 1,6%. Además, el centro de estudios ha añadido una previsión de crecimiento del 1,8% para 2024, lo que supondría una aceleración de la economía con respecto al ejercicio anterior hasta recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia.
De este modo, si bien se descarta un escenario de recesión, las previsiones constatan la desaceleración económica esperada por todos los organismos para 2023, sobre todo durante el primer trimestre, con avances cercanos al 0,4% en adelante. Desde Funcas, señalan como principal causa de esta desaceleración el agotamiento del colchón de ahorros de los hogares, lo cual se traducirá previsiblemente en una reducción del consumo. Y es que dicho ahorro acumulado entre 2020 y 2021 había permitido hasta ahora mantener los niveles de gasto, pese a la pérdida de poder adquisitivo.
En concreto, el centro de estudios recuerda que el incremento de los precios redujo un 1,1% la renta disponible bruta de los hogares durante los tres primeros trimestres de 2022. En consecuencia, la tasa de ahorro cayó en 2022 hasta el 5,7%, por debajo de la media del 6,8% registrada entre los años 2013 y 2019, según los datos ofrecidos por Funcas.
Moderación de la inflación
No obstante, se espera que la moderación de la inflación iniciada en los últimos meses de 2022 continúe a lo largo de este año, atenuando así la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, y que se afiance en 2024. En ese sentido, el think tank ha rebajado en ocho décimas su previsión de crecimiento del deflactor del consumo privado para 2023 a un 4,4%, debido al abaratamiento de la energía, y en tres décimas su pronóstico para el deflactor del PIB, que se espera que avance un 4,1%. Dichas previsiones para el año 2024 son de un 3,5% y un 3,2%, respectivamente.
Aun así, Funcas advierte de que continuarán las subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, con el objetivo de enfriar la demanda y moderar los efectos de segunda ronda. En esa línea, avisan también de que el euríbor podría llegar al 3,75% en los próximos meses. Para el centro de estudios, el endurecimiento "excesivo" de la política monetaria y la persistencia de un elevado déficit público estructural constituyen las principales amenazas del escenario económico. Y es que se espera que en 2023 el déficit público rondará el 4,3% del PIB, mientras que la deuda pública se situará en el 110%.
Por su parte, la desaceleración se reflejará también en el mercado laboral. Se prevé que en 2023 se creen 100.000 empleos netos y otros 250.000 en 2024, con lo que la tasa de paro podría bajar hasta el entorno del 11,5% al final del año que viene. Aun así, España se mantendría a la cabeza del desempleo en la Unión Europea.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios