De la ciudad "monstruo" que empezó a asomar hace 50 años a la València actual

  • La Nau inaugura dos exposiciones para conmemorar el medio siglo de 'La ciutat de València', de Sanchis Guarner.
  • La propuesta contrapone la evolución urbana y la concepción del patrimonio de ambos momentos históricos.
Obras del paso elevado de Giorgeta (1969).
Obras del paso elevado de Giorgeta (1969).
Archivo Luis Vidal
Obras del paso elevado de Giorgeta (1969).

"¿Cómo era la València de finales de los sesenta y comienzos de los setenta cuando se editó La ciutat de València, de Manuel Sanchis Guarner? ¿Qué queda de aquella urbe –si es que queda algo– en la del 2022?" Estas son las preguntas de partida que se ha hecho el profesor Josep Vicent Boira para comisariar dos exposiciones que ya se pueden ver en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València. Con ellas persigue un doble objetivo: "no olvidar a Sanchis Guarner" y recordar que su libro fue "un aviso" del riesgo que se cernía sobre València de convertirse "en una ciudad monstruo" en la que se proyectaban grandes autopistas e infraestructuras sin tener en cuenta factores como el patrimonio o el medio ambiente.

Por un lado, la Sala Academia acoge hasta el 19 de marzo València, 1972. Cap a la ciutat monstre. De otro, la Sala Oberta exhibe hasta el 5 de febrero Sanchis Guarner, il·lustrador. Ambas muestras están organizadas por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y tienen por comisario el catedrático de Geografía Josep Vicent Boira.

En 1972, Manuel Sanchis Guarner editó La ciutat de València. Síntesi d’Història i Geografia urbana (Círculo de Bellas Artes, València). El libro cambió la percepción que hasta el momento se tenía de la evolución urbana y del patrimonio de la capital valenciana. La publicación abrió una etapa fructífera de estudios modernos y avanzados sobre arquitectura, arqueología, geografía urbana, historia, literatura e, incluso, fiestas y tradiciones. Además, la obra inició una corriente de aprecio hacia una ciudad que había que conservar y proteger de la destrucción.

Construcción parking de Parcent (1969).
Construcción parking de Parcent (1969).
Archivo Luis Vidal

"¿De qué temas se hablaba en la ciudad en aquellos años iniciales de la década de los setenta del siglo XX? ¿Cómo ha evolucionado València en estos últimos cincuenta años?", se cuestiona Boira. "Uno de los objetivos declarados de esta exposición –y lógicamente del catálogo que lo acompaña– es la de transmitir a las generaciones más jóvenes no solo la importancia de un libro pionero como el de Sanchis Guarner, sino también el conocimiento de una ciudad que ha cambiado mucho en estos últimos 50 años", añade.

Por su parte, el catedrático de Historia Antoni Furió, en el texto que publica en el catálogo de la exposición, indica: "Leída hoy, 50 años después de su publicación, La ciutat de València da la impresión de un libro absolutamente moderno, actual, una impresión que todavía debía de ser más fuerte en el tristísimo y desolado panorama intelectual de la Valencia de los primeros años setenta, en las postrimerías ya del franquismo".

Como escriben en el catálogo la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, y la vicerrectora de Cultura y Sociedad, Ester Alba, "el compromiso de la Universitat de València con la ciudad es innegable", ya que es "hija de la ciudad". "Hace más de 500 años que aquella vio la luz en el sí de sus calles y plazas. Y durante los más de cinco siglos de vida, la tarea de sus profesores y profesoras ha consistido, en parte, en mantener vivo este vínculo. Manuel Sanchis Guarner es un ejemplo exacto", añaden.

El diputado de Memoria Histórica, Ramiro Rivera, la vicerrectora de la UV, Ester Alba, y el comisario, Josep Vicent Boira.
El diputado de Memoria Histórica, Ramiro Rivera, la vicerrectora de la UV, Ester Alba, y el comisario, Josep Vicent Boira.
UV

València, 1972. Cap a la ciutat monstre está estructurada en cinco bloques. A través de ellos, reflexiona sobre cómo era la ciudad en 1972, la compara con la actual, y muestra la oposición entre la València oficial-franquista y la sociedad emergente moderna y democrática. Además, explica el Plan General vigente y  reivindica la figura de Manuel Sanchis Guarner.

Sanchis Guarner, también ilustrador

La exposición sobre la faceta de Sanchis Guarner como ilustrador hace públicas, por primera vez, dibujos del intelectual valenciano. En palabras de Boira, el libro "no solo atesora un conocimiento rico y un aprecio profundo hacia la ciudad. El original mecanografiado guarda otro secreto que ahora desvelamos por primera vez: más de ciento cincuenta dibujos inéditos sobre monumentos, estatuas, edificios, cuadros, grabados y representaciones relacionadas con la ciudad".

Con un trabajo delicado y preciso de composición, Manuel Sanchis Guarner hizo del original mecanografiado una auténtica maqueta de lo que tenía que ser la edición impresa impulsada por el Círculo de Bellas Artes de València en 1972. En prácticamente cada página, el autor invirtió tiempo y dedicación a esbozar sobre papel, con estilo rápido pero preciso, una interpretación de lo que después sería todo el aparato gráfico que acompañó el texto.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento