El futuro de la covid después de tres años de pandemia: "Es muy probable que acabe siendo un virus prevalente en otoño e invierno"

La noticia del fin de las mascarillas en los exteriores no ha acabado de convencer a todos y son muchos los que se lo pensaran antes de quitársela en la calle. Además, seguirá siendo obligatoria cuando no haya metro y medio de distancia o en grandes eventos al aire libre, donde los aerosoles pueden traer el peligro. No la olvidaremos tan fácilmente porque tendremos que seguir llevándola en todos los interiores. Lugares como bares, restaurantes, peluquerías o el transporte público. También en centros educativos, comercios, gimnasios, iglesias, teatros o cines habrá que seguir protegiéndose.
Imagen de archivo de un hombre con mascarilla en una parada de autobús en Madrid.
La noticia del fin de las mascarillas en los exteriores no ha acabado de convencer a todos y son muchos los que se lo pensaran antes de quitársela en la calle. Además, seguirá siendo obligatoria cuando no haya metro y medio de distancia o en grandes eventos al aire libre, donde los aerosoles pueden traer el peligro. No la olvidaremos tan fácilmente porque tendremos que seguir llevándola en todos los interiores. Lugares como bares, restaurantes, peluquerías o el transporte público. También en centros educativos, comercios, gimnasios, iglesias, teatros o cines habrá que seguir protegiéndose.

Cerca de cumplirse tres años de pandemia de covid, una de las preguntas más recurrentes sobre el virus sigue siendo si se quedará entre nosotros como un virus estacional. Sobre esta cuestión se ha pronunciado Aurora Limia, jefa de Programas de Vacunación del Ministerio de Sanidad, durante la VI Jornada sobre Vacunaciones organizada por la Sociedad Española de Epidemiología. "Realmente no lo sabemos, pero hay una alta probabilidad", ha afirmado la especialista.

A preguntas de los asistentes al coloquio 'Nuevas vacunas y nuevas estrategias de vacunación frente a COVID-19', Limia, que ha presentado una exposición sobre las actualizaciones de la estrategia de vacunación frente al coronavirus llevadas a cabo en España, ha respondido a la cuestión de si el virus ha venido para quedarse y, en consecuencia, las sucesivas vacunas de refuerzo.

"Realmente no lo sabemos, pero basándonos en que es un virus respiratorio, hay una alta probabilidad -y vamos primero a ver qué es lo que pasa en esta temporada- de que se acabe comportando como un virus respiratorio. Puesto que está claro que no vamos a ser capaces de acabar con él, probablemente acabe comportándose como un virus respiratorio y sea más prevalente en otoño invierno, pero realmente no lo sabemos", ha señalado.

Respecto a si esto conllevará administrar dosis de refuerzo cada cierto tiempo, Limia ha indicado que hay países donde se está estudiando poner una extra cada tres meses (cuando se ve la caída en los títulos de anticuerpos neutralizantes) para las personas más vulnerables, pero la especialista considera que esto es "poco probable" que suceda en España, si bien "todo dependerá de cómo evolucione la situación epidemiológica". "Nadie entendería", ha continuado, que las campañas de vacunación se sucedieran cada periodo tan corto de tiempo "si no hay problemas de personas que tienen enfermedad grave por este virus".

"El escenario más probable es que se comporte como un virus respiratorio y tenga una incidencia más alta en otoño e invierno y, por tanto, probablemente la vacunación sería junto a la de la gripe o no, ya lo veremos", ha abundado.

La especialista ha reconocido que cuando se aprobó la primera estrategia de vacunación en España, en diciembre de 2020, el momento era "de incertidumbre total y fue complicado desarrollar los aspectos fundamentales" de la misma. El documento estuvo y está en continua revisión, fundamentada en la literatura científica que va publicándose y en el seguimiento de la campaña de vacunación que realiza un grupo de 54 expertos, que posteriormente trasladan sus propuestas a la Comisión de Salud Pública. 

"Pronto se vio que ampliar el intervalo entre la primera y la segunda dosis generaba una mejor respuesta inmune", ha añadido. 

Evusheld

Asimismo, Limia ha anotado que el fármaco Evusheld, una combinación de los anticuerpos monoclonales cilgavimab y tixagevimab destinada a las personas con alto grado de inmunosupresión que no responden a la vacunación, "realmente se ha utilizado bastante poco y los datos muestran que frente a las últimas variantes de ómicron tiene efecto pero este es menor que frente a las variantes anteriores y dura menos tiempo".

La experta ha añadido que se están desarrollando nuevos anticuerpos monoclonales para los grandes inmunodeprimidos y que "la inmunidad pasiva es la mejor opción, pero hasta ahora solo existe Evusheld, que presenta una efectividad mucho menor frente a las variantes ómicron. Esto se puede resolver o bien aumentando la dosis (pero en España no se recomienda) o administrándolo con más frecuencia"

En España, la recomendación actual de la Comisión de Salud Pública es que administre cada seis meses a las personas de 12 y más años que pesen al menos 40 kg con alto grado de inmunosupresión, ya sea debido a una patología o a un tratamiento, que no responden adecuadamente a la vacunación. Otro grupo a considerar son aquellas personas en las que no es posible completar la pauta de vacunación y tienen muy alto riesgo de enfermedad grave por SARS-CoV-2.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento