Cataluña, Baleares y Madrid, las comunidades que más porcentaje del gasto sanitario destinan a conciertos con el sector privado

Urgencias del Hospital General Universitario de Toledo. JCCM (Foto de ARCHIVO) 04/12/2021
Urgencias del Hospital General Universitario de Toledo (imagen de archivo).
JCCM
Urgencias del Hospital General Universitario de Toledo. JCCM (Foto de ARCHIVO) 04/12/2021

Los datos sobre conciertos sanitarios con entidades privadas evidencian una brecha significativa entre comunidades autónomas. Así se desprende de un informe de Análisis de la Sanidad Privada Española publicado este jueves por la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), en un momento en el que la Ley de Equidad Sanitaria, que pretende limitar los conciertos, se encuentra en tramitación parlamentaria. Las tres comunidades que más gastan en este tipo de colaboración público-privada son Cataluña, Baleares y Madrid, mientras que Castilla y León, Cantabria, Comunidad Valenciana y Andalucía cierran la lista por abajo.

En concreto, Cataluña, Baleares y Madrid son las autonomías que más dinero dedican a conciertos sanitarios tanto en porcentaje sobre el total del gasto sanitario (destinaron respectivamente el 24,2%, el 9,2% y el 8,9% en 2020) como en gasto por habitante (423, 150 y 133 euros per cápita, respectivamente). Lejos de sus datos, en 2020, último año del que hay datos disponibles, Castilla y León gastó en conciertos sanitarios 51 euros por habitante; Andalucía y Cantabria, 56 euros, y la Comunidad Valenciana, 61 euros, lo que supone, respectivamente, un 2,7%, un 4%, un 3,1% y un 3,8% del gasto sanitario.

En el último lustro del que existen datos disponibles (2016-2020), este gasto per cápita ha experimentado una tendencia ascendente en doce de las diecisiete comunidades autónomas, con Cataluña y Andalucía concentrando los mayores incrementos (un 26,3% y un 23,0% respectivamente). Y es que solo Castilla y León, Galicia, Canarias, Murcia y La Rioja han reducido el gasto por habitante destinado a conciertos sanitarios, si bien en todos los casos la evolución sobre el total del gasto sanitario ha sido negativa.

La ASPE se apoya en estos datos para argumentar su postura contraria a la Ley de Equidad. "No está aumentando la partida de conciertos sobre el total del gasto sanitario y sin nuestra contribución hay un riesgo evidente de fallo sistémico de la sanidad pública", sostiene el presidente, Carlos Rus, que añade que "no existe un plan B con medidas alternativas a la infraestructura y apoyo" del sector privado. En total, el importe de la partida de conciertos se ha reducido del 11,7%del gasto sanitario en 2014 al 10% en 2020, año en el que ascendió a 8.587 millones de euros. Casi dos de cada tres hospitales privados cuentan con algún concierto con la sanidad pública.

432 hospitales privados

Las comunidad que más gastan en conciertos son también aquellas en las que el sector hospitalario privado tiene un mayor peso. Según el I Informe ASPE, en Cataluña y Baleares, por ejemplo, las estancias en hospitales privados representan respectivamente el 55,2% y el 33,3% del total y las urgencias, el 49,9% y el 44,3%. Por el contrario, Castilla-La Mancha y Extremadura son aquellas en las que el peso del sector hospitalario privado es menor, con porcentajes de estancias privadas del 3,8% y el 10,4%. En términos generales, el sector hospitalario privado llevó a cabo en 2020 el 42% de las intervenciones quirúrgicas, el 31% de las urgencias, el 28% de las consultas y el 24% de los partos registrados en España.

Las regiones con menor peso hospitalario del sector privado son precisamente las que cuentan con menos camas privadas. De este modo, en Castilla-La Mancha y Extremadura solo el 6% y el 8% de las camas son privadas, frente al 40% de Navarra, al 36% de Baleares o al 35% de Canarias. Un caso particular es el de Cataluña, donde el 70% de los hospitales y el 57% de las camas son privadas. El motivo se debe a que el modelo catalán se asienta sobre la figura del concierto sustitutorio, de manera que los centros privados se incorporan a la red pública. En el resto del territorio predominan los conciertos parciales, derivándose a la sanidad privada únicamente casos concretos, como por ejemplo pacientes en lista de espera.

En cuanto a la infraestructura hospitalaria, los 432 hospitales privados concentran el 36% de los quirófanos y el 20% de las camas UCI, además del 52% de las resonancias magnéticas, el 44% de los PET, el 42% de los mamógrafos y el 41% de las unidades de hemodinámica. Y es que, más allá de la actividad asistencial, la sanidad privada realiza el 46% de las resonancias magnéticas, el 37% de las mamografías, el 24% de los TAC y el 22% de los PET. En esta actividad diagnóstica, País Vasco y Navarra son las comunidades en las que el sector privado tiene mayor peso, al contrario de lo que ocurre en Cantabria, Castilla y León y La Rioja.

A juicio del presidente de ASPE, "la sanidad privada es un sector de provisión sólido, de excelencia, eficiente y organizado". Además, desde el sector también argumentan que la aportación privada a la red pública es clave desde el punto de vista de los precios. De acuerdo a los datos del informe, los precios concertados son un 50% inferiores a los precios públicos, tomando como referencia una media nacional del conjunto de procedimientos analizados.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento