• Ofrecido por:

Entrevista

Rafael Gómez Ponce: "La población sorda ha estado históricamente invisibilizada"

  • Gómez Ponce es el director de la Fundación SM en Chile, impulsora de ‘Mis primeras señas, un proyecto internacional que estimula la adquisición del lenguaje de signos en los más pequeños.
Imagen de uno de los vídeos de 'Mis primeras señas'.
Imagen de uno de los vídeos de 'Mis primeras señas'.
Cedida
Imagen de uno de los vídeos de 'Mis primeras señas'.

El 95% de los niños que nacen con problemas de audición lo hacen en familias de oyentes, y solo el 5% de estas familias manean la lengua de signos. Además, como aseguraba hace unas semanas Naira Larrakoetxea -secretaria general de la Confederación Estatal de Personas Sorda-, el acceso de esta lengua en la educación deja mucho que desear. Esta falta de acceso repercute de manera muy negativa en la vida de las personas sordas, que ven mermadas sus posibilidades de educación y socialización.

 Pensando precisamente en ella surge ‘Mis primeras señas’, un proyecto universal creado conjuntamente en la Fundación SM Chile y el Laboratorio de Arte Lóbulo Temporal que tiene como objetivo que los más pequeños accedan a su lengua desde sus primeros años de vida. El director de la Fundación SM en Chile, Rafael Gómez Ponce, nos habla de este proyecto y de sus peculiaridades.

Cuéntenos cómo surgió la idea de crear el proyecto ‘Mis Primeras señas’.Este proyecto surgió sobre todo a raíz del tema de la pandemia, pues en muchos países de Latinoamérica el cierre de las escuelas fue muy extenso, más extenso que en Europa, de dos años en algunos lugares, lo que impactó mucho a los alumnos de primera infancia, y especialmente aquellos que tienen discapacidad auditiva, que es a los que va dirigido el proyecto. En las escuelas no hay tradicionalmente traductores de lengua de señas, y durante la pandemia las escuelas tampoco tenían ese recurso.
Esto, unido a que el 95% de los niños sordos nacen en familias oyentes, dejaba a los niños sordos sin el apoyo socioemocional o cognitivo que necesitaban. De ahí surgió esta iniciativa, de la necesidad de dar más herramientas, tanto a la educación formal como a las familias, para favorecer la educación y la integración de esta población. 

La artista sorda,...
La artista sorda, Carolina Lagos, durante una de las píldoras de 'Primeras señas'. 
Fundacion SM /Cedida

¿A quién se dirige este proyecto?Principalmente, a la primera infancia, para que tengan acceso a un lenguaje propio desde pequeños con el que puedan comunicarse, y también a sus familias y a la comunidad educativa, para que lo incorporen sus clases, tanto para los niños sordos como a los oyentes, con el objetivo de sensibilizarles y favorecer la inclusión. 

Solo en 5% de las familias de los pequeños con sordera maneja el lenguaje de signos… ¿Por qué ocurre esto?Eso te lo podrían responder mejor en el Laboratorio de Arte Lóbulo temporal, pero me atrevo decir que casi siempre es una cuestión de recursos y porque el acceso de a la lengua de signos como primera lengua no está en la educación formal. Si no está en la educación formal limita mucho la trayectoria y el desarrollo de esta lengua. Imagínate que eres sordo y eres el único alumno en una clase de oyentes… La población sorda es una población que históricamente ha estado muy invisibilizada, por eso suelen ser grupos bastante cerrados entre ellos, porque tienen menos posibilidades de comunicación. 

El vernáculo visual es un lenguaje muy rico que incorpora al cuerpo como expresión, es muy interesante también para los oyentes

¿Cómo se accede al programa?Hay que registrarse en el canal de Youtube del Laboratorio de Arte Lóbulo temporal, y ahí tienes acceso a las cápsulas que se van liberando poco a poco, cada semana. Además, se ha habilitado un correo para que la gente exprese sus dudas, mande preguntas, pida apoyo… Como la prioridad es llegar a la primera infancia, primero se está poniendo hincapié en las rutinas, ir a dormir, lavarse los dientes, estudiar… y de ahí, avanzar a temáticas más complejas. Nosotros como Fundación SM aportamos con recursos, acompañamiento, pero creemos que se trata de un recurso bastante innovador y sobre el que no hay material el respecto, por eso queremos seguir recaudando fondos para darle toda la proyección posible. La idea es ir creando un material para que pueda incorporarse en las escuelas, hacerlo cada vez más complejo… 

El programa se basa en la metodología del Vernáculo Visual (VV), que es algo muy desconocido. ¿En qué consiste?Sí, es algo bastante innovador, porque pocas personas saben lo que es el VV, una técnica artística que comunica de una manera visual. ‘Mis primeras señas’ se basa, no solo en la lengua de signos chilena, sino en el VV, que es un arte, una metodología universal que ha sido históricamente utilizada de forma natural e intuitiva por la comunidad sorda, mucho antes de que se le diera un nombre. El VV se genera a través de movimientos, señas, gestos y expresiones que imitan los movimientos de la cámara cinematográfica. 

Es una expresión de arte muy particular, pues es internacionalmente comprensible y no puede ser traducida a una lengua hablada. Solo el 20% de las familias y educadores conocen de su existencia. En general es muy desconocida, pero creemos que tiene una potencialidad magnífica, pues no solo se trata de una lengua destinada a que las personas no oyentes se comuniquen, sino que también puede ayudar a que la población oyente la conozca y se sensibilice con el tema como una fuente de integración sociocultural. Los vídeos incluyen interpretación en voz de la lengua de signos y música para que estos contenidos sean fácilmente comprensibles para la comunidad oyente.

Más allá de poder comunicarse, ¿qué otros beneficios puede tener para los niños -oyentes y no oyentes- conocer el vernáculo visual?El vernáculo visual es un lenguaje muy rico, gestual, visual… que incorpora al cuerpo como lenguaje y tiene unas características que lo hace interesante también para las personas oyentes, y más hoy en día que se está visibilizando cada vez más los temas socioemocionales. Incorporar otro tipo de lenguaje, de comunicarnos favorece el desarrollo cognitivo, conductual… y, como he comentado antes, la diversidad social. Creemos que tiene esa potencialidad de inclusión y de empatía….

Este proyecto no es para posicionar el español, sino el vernáculo visual, la apuesta es enteramente audiovisual

¿Y para niños con otro tipo de necesidades? Al ser tan visual, ¿podría tener beneficios también para niños con TEA, TEL, TDAH…?En el pilotaje que hicimos antes de lanzar el proyecto, nos dimos cuenta de que es un lenguaje que capta mucho la atención y la motivación de los niños. El vernáculo visual nace de la literatura sorda, de cómo se relata en base a una técnica. No es una técnica fácil de adquirir, pero es cierto que capta fácilmente la atención, no solo de las personas sordas, sino de las personas que tienen otras capacidades, porque es otra forma de leer el mundo.
​El vernáculo visual sigue siendo muy identitario de la población sorda, tiene un lenguaje propio que poco tiene que ver con el lenguaje tradicional oral, que cautiva su expresión… Es su primera forma de acercamiento al lenguaje, y no hay materiales para esta población, por eso decidimos hacer este proyecto. Aunque SM sea una editorial, queremos dejar claro que con este proyecto no queremos posicionar el español, sino el vernáculo visual, y por eso la apuesta es enteramente audiovisual, no hay transcripción escrita, textual. Esta forma de comunicar es fascinante.

¿Qué otros proyectos tiene en marcha la Fundación SM?Tenemos muchos, algunos más locales y otros con presencia en varios países, y trabajamos en varios ámbitos de actuación, como la investigación educativa, de ciudadanía global… Ahora, por ejemplo, acabamos de empezar a difundir un informe de la UNESCO sobre los futuros de la educación. Nuestro objetivo es hacer llegar este informe los docentes y ayudarles a implementar tácticas innovadoras y transformadoras elaborando con ellos programas concretos, acompañándolos, haciendo informes, etc.

También tenemos ahora mismo un proyecto un proyecto de migración escuela, que pretende abordar la problemática que se forma por las migraciones que tenemos ahora mismo en Chile, que está recibiendo migrantes de países como Venezuela, Colombia, Bolivia, lo que está generando problemas de prejuicios. En ese sentido hacemos formaciones, capacitaciones… en las escuelas para ayudar a abordar este problema desde los colegios, ayudar a tender puentes de interculturalidad.
Y otros que tienen que ver con el reconocimiento de nuestros pueblos originarios, que aportan riqueza y diversidad, como los mapuches. Hicimos un proyecto para integrar los estudiantes de este origen en los estudios, adaptándonos a su cultura, etc. Para que entiendan mejor los conceptos, las matemáticas…

Hay muchos más, pero básicamente el espíritu de la Fundación es buscar temáticas concretas y acompañar en los proyectos, no solos los financiamos y nos hacemos la foto, sino que queremos acompañar y asegurarnos de que realmente están generando mayores oportunidades en un mundo que necesita de forma urgente ser más humano.

Rafael Gómez Ponce, presidente de la Fundación-SM Chile
Rafael Gómez Ponce, presidente de la Fundación-SM Chile
Cedida
Mostrar comentarios

Códigos Descuento