
Varios han sido los desencuentros entre el mayor de los Mossos d'Esquadra, Josep Maria Estela, que este lunes ha sido destituido de su cargo tras solo nueve meses ocupándolo, y el conseller de Interior, Josep Maria Elena, los que se han acumulado en los últimos meses y que han acabando desembocando en el cese fulminante de este último, conocido este mismo lunes. Estela era convocado a una reunión extraordinaria este lunes a las 11 de la mañana en la sede de la Conselleria de Interior, en la calle Diputació de Barcelona, en la que ha sido informado de su destitución.
Por lo que han transmitido fuentes conocedoras de este encuentro, de tan solo media hora, Estela se habría negado a abandonar su puesto, a lo que ha sido conminado finalmente por parte del conseller, por su "ausencia constante" en el día a día de la policía catalana.
Sucederá a Estela "en funciones" hasta Navidad el número dos del cuerpo, Eduard Sallent, uno de los miembros de la cúpula con el que Estela ha tenido más fricciones en su mandato.
Estela se ha mostrado contrario a su cese apoyándose en el comunicado que difundieron el pasado domingo por la noche un grupo de responsables de los Mossos que le respaldaban, pertenecientes todos ellos al sindicato de mandos del cuerpo, SICME (Sindicat de Comandaments dels Mossos d'Esquadra), y que representa al 90% de los cargos actuales.
En la nota, expresaban que "no entendían" la intención de apartarlo. "Necesitamos estabilidad y continuidad, así como respeto a la Prefectura del Cuerpo. No toleramos que se ponga en duda su profesionalidad (la de Estela)", rezaba el comunicado.
Fricciones en la elección de los seis nuevos comisarios
El último y espinoso capítulo entre Elena y Estela se vivió justo el pasado viernes, cuando se decidió en una reunión departamental quienes serían los seis nuevos comisarios del cuerpo policial catalán. Entre los 12 intendentes que optaban a la elección por haber obtenido las mejores notas en las convocatorias de promoción, Estela se decantaba por cuatro hombres y dos mujeres, una decisión que chocaba con la política de "feminización" de los altos cargos de los Mossos d'Esquadra que ha querido impulsar desde el principio el conseller Elena (ERC).
Dentro de esta línea, la preferencia de Elena era justo la contraria: contar con cuatro mujeres y dos hombres en la jefatura. De estos seis cargos saldrá, precisamente, el nuevo o nueva mayor, a finales de año. Una vez que culminen su curso formativo el próximo 2 de diciembre.
Finalmente, los seis cargos escogidos, cuatro mujeres y dos hombres (la apuesta de Elena) son: Rosa Bosch, de la Prefactura; Sílvia Catà, subjefa de la región policial metropolitana de Barcelona; Montserrat Estruch, subjefa de la región metropolitana Norte, y Mónica Luis Godó, jefa de la comisaría general técnica de planificación de seguridad. Los comisarios son Miquel Àngel García, subjefe de la comisaria superior de coordinación central, y Ramón Chacón, jefe de la comisaría general de investigación criminal.
Pero este ha sido solo el último choque de trenes entre Elena y Estela en un periodo de tiempo tan breve como los 9 meses en los que el comisario jefe de los Mossos ha ocupado este cargo en sustitución del ex mayor Josep Lluís Trapero, que fue destituido en diciembre de 2021 por Interior.
Ya en ese momento, el Departament que lidera Elena destacaba que la nueva cúpula que se cerraba era la de "mayor presencia de mujeres de la historia" del cuerpo, aunque sin alcanzar el objetivo de la legislatura del republicano de llegar al 30% de presencia femenina.
Pulso entre Estela y el comisario Sallent
Otro de los momentos más complicados de la relación entre conseller y mayor, que se ha caracterizado por las tensiones internas constantes, se produjo el pasado mes de junio. Estela exigió reemplazar a Sallent por "injerencias políticas" que atribuía a este último en el ejercicio de su cargo, una petición que fue respondida con contundencia por el equipo de Elena: "Sallent es intocable". De hecho, será su sustituto desde este mismo lunes por elección directa del conseller.
Otro de los desencuentros más sonados entre conseller y mayor se ha alargado durante los 9 meses de mandato de Estela: la imposibilidad de que en este tiempo se hayan nombrado a los 13 nuevos policías destinados a la unidad central anticorrupción, que fueron solicitados en el mes de febrero. Para Interior, estos cargos no se han cubierto por cuestiones "burocráticas administrativas".
El sexto jefe de los Mossos en cinco años
En 2017, Josep Lluís Trapero fue cesado como mayor de los Mossos en aplicación del artículo 155 de la Constitución tras los hechos del 'procés'. Trapero se encontraba en su máximo momento de popularidad en el cargo en Cataluña por su actuación durante los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils (Tarragona) del 17 de agosto de aquel mismo año y, entre los independentistas, por no haber impedido la celebración del referéndum soberanista ilegal del 1 de octubre.
Hasta que Trapero fue absuelto por la Audiencia Nacional del delito de sedición por su actuación al frente de los Mossos d'Esquadra el 1-O, el 20 de octubre de 2020, ocupó su lugar Ferran López, al que designó el 28 de octubre de 2017 el Gobierno del popular Mariano Rajoy. Ese mismo día se aplicó el artículo 155 en Cataluña. López, era entonces era el número dos del cuerpo.
En junio de 2018, y bajo la dirección de Interior de Miquel Buch (Junts), López dimitía del cargo por decisión propia al considerar que, con el nuevo Govern, se ponía fin a la "temporalidad" que le llevó al puesto. De forma momentánea, ocuparon la jefatura de Mossos Miquel Esquius, comisario jefe de la Comisaría Superior de Coordinación Territorial, y Joan Carles Molinero, comisario jefe de la Comisaría Superior de Coordinación Central.
Justo un año después, en junio de 2019, Esquius era destituido por sorpresa como jefe de los Mossos por parte de Buch, que argumentó su decisión por el archivo de algunas de las causas que tenían abiertas los Mossos d’Esquadra por su presunta pasividad en el 1-O.
Eduard Sallent pasó al frente de la policía catalana hasta que Trapero fue restituido en el cargo de mayor en noviembre de 2020 por parte del exconseller de Interior Miquel Sàmper del Govern de Quim Torra (Junts), tras su absolución judicial, hasta que en diciembre de 2021 fue cesado, esta vez, por parte del actual conseller Elena (ERC) y debido a cuestiones de "renovación generacional", justificó Interior. Su lugar lo ocupó Estela, que este lunes ha sido cesado también por Elena.
La nueva mayor podría ser una mujer
Entre los nombres que más suenan en estos momentos para sustituir a Estela como comisario en jefe de los Mossos uno es femenino. Se trata de la intendenta Rosa Bosch, quien se podría convertir en la primera mujer jefa en la historia de la policía catalana. La jefatura que está configurado el conseller Elena está formada por un tercio de mujeres; la dirección estratégica con un 50%; la dirección operativa con un 26% y las Comisarías Generales y Regiones Policiales con un 23%.
El nuevo destino de Estela
Una vez que se ha consumado este lunes la salida de Estela como comisario jefe, este pasará a dirigir la región policial metropolitana de Ponent (Lleida) de los Mossos, que capitaneaba hasta este mismo lunes el intendente Jordi Dalmau. Este destino ya es conocido por Estela, que ya ha ejercido como número dos en la zona de Ponent.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios