Planes para el fin de semana: 25 años de Imprebís en Madrid y 11 razones para escuchar a Aitana

El actor Carmelo Gómez en 'A vueltas con Lorca'
El actor Carmelo Gómez en 'A vueltas con Lorca'
Nacho Calvo
El actor Carmelo Gómez en 'A vueltas con Lorca'

La fiesta poética con la que Carmelo Gómez ha llevado la palabra de Lorca por toda España llega a su punto final en el Teatro Abadía. Es uno de los planes para el fin de semana en Madrid, pero también proponemos los contrastes entre dos cantantes jóvenes como Aitana y Silvia Pérez Cruz; un espectáculo musical donde sonarán las bandas sonoras más enérgicas de los últimos años; la celebración de las bodas de plata entre el grupo Imprebís y nuestra capital; teatro familiar que conjuga magia, ciencia y mitos griegos; y un festival de música urbana en Vallecas.

1. Teatro. Imprebís celebra 25 años en Madrid

El grupo Imprebís saluda a su público en el Teatro Alfil
El grupo Imprebís saluda a su público en el Teatro Alfil
Adolfo Ortega

Hace 25 años que el grupo Imprebís llegó a Madrid para presentar un espectáculo de improvisación que llevaba un buen tiempo consiguiendo éxitos de público en Valencia y alrededores. Para celebrar esta plateada cifra, Santiago Sánchez, Carles Castillo, Carles Montoliu y Víctor Lucas están pasando el mes de septiembre en el Teatro Alfil con un espectáculo titulado Hoy no estrenamos, donde los dos Carles nos invitan a un ejercicio de malabarismo interpretativo al encarnar, entre ambos, nada menos que 12 personajes en total, pasando de unos a otros con una rapidez asombrosa.

Al escenario van accediendo, desde la puerta de entrada a la sala, un disparatado crisol de personajes que forman un hilarante taller de teatro. Van acomodándose en sus sillas y contando parte de sus dispares vidas, antes de que Santiago Sánchez, quien hace las veces de instructor y casi de psicólogo, con flexo y mesa al borde del escenario, comience a proponerles ejercicios e intentar extraer el lado actoral de cada cual. Santiago Sánchez y Michel López -creador en París de la Liga de Improvisación Francesa- son los codirectores de esta entrañable función.

Cartel del último espectáculo de Imprebís, ahora en el Teatro Alfil
Cartel del último espectáculo de Imprebís, ahora en el Teatro Alfil
Cedida

Se establece un ingenioso juego en el que, con tan sólo dos actores en el escenario, asistimos a un diálogo en el que participan 12 personajes, en un ágil y divertidísimo carrusel de transformaciones, ayudadas tan sólo por algunos elementos de vestuario y atrezzo, que pueden ser un foulard, una montera o unas gafas.

Las hermanas Conchín y Carmensín, compendio de unas típicas señoras valencianas; un torero atrapado por ser hijo de un matador famoso; ese actor de cierta edad venido a menos, que malvive en una pensión; o Arantxa, la enfermera donostiarra que decide trasladarse a Madrid. Todos ellos van superando sus problemas y limitaciones hasta montar un Hamlet resumido al que asistimos como colofón de la función.

El ambiente especial del Teatro Alfil, con mesas en lugar de patio de butacas y una barra al fondo, crea un ambiente relajado de disfrute fuera de las normas del teatro habitual, muy adecuado para este festival de caracteres que nos propone Imprebís. Sus integrantes no sólo son actores magníficos, sino que además su calidad humana resulta fundamental para afrontar un espectáculo como el que nos ocupa, derrochando empatía y generosidad, palpable al mirarles a los ojos. No se los pierdan.

2. Bandas sonoras. Nueva gira de Film Symphony Orchestra

Imagen de un concierto de Film Symphony Orchestra
Imagen de un concierto de Film Symphony Orchestra
Adolfo Ortega

Krypton es el nuevo espectáculo de la Film Symphony Orchestra (FSO) con el que va a recorrer el país interpretando fragmentos de bandas sonoras tan famosas como Superman, El caballero oscuro o Conan el Bárbaro, entre otras. La ambiciosa gira comienza en Madrid con dos conciertos (17 y 30 de septiembre) y pasará posteriormente por otras ciudades españolas como Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Salamanca o Albacete, hasta junio de 2023.

La Film Symphony Orchestra celebra su décimo aniversario con más de 300 conciertos a sus espaldas y grandes hitos musicales como su anterior gira, Fénix, interpretando siempre bandas sonoras de películas y series emblemáticas en directo.

Embutido en una especie de sotana negra hasta los talones, Constantino Martinez-Orts dirige a sus músicos dando unos brincos que sólo pueden obedecer a que desayuna kriptonita pura con D.O. untada en las tostadas. Ante tal despliegue de energía, los instrumentistas de la orquesta ejecutan con ímpetu sus partituras entre fumarolas y juegos espasmódicos de luz, como puede verse en el avance del concierto:

Quienes asistan al espectáculo disfrutarán con la música del compositor Alan Silvestri para Capitán América (2011); de los afilados destellos sonoros con los que Basil Poledouris describió el tañer del yunque en Conan el Bárbaro; o de cómo Danny Elfman plasmó la personalidad de Spiderman (2002). No faltará en esta odisea musical la clásica partitura de Superman (1978), Óscar a la mejor banda sonora original del celebérrimo compositor John Williams; la del tema principal de El último mohicano (1992), de Trevor Jones; o la partitura de Iron Man 3, en la que Brian Tyler consiguió transformar en música el virtuosismo tecnológico de esta película.

Otro compositor muy ligado a los films de superhéroes, y que se adapta por completo al tipo de espectáculo diseñado por FSO, es Hans Zimmer. De él se podrán escuchar momentos escogidos de las bandas sonoras de El Caballero oscuro (2008) y El Hombre de Acero (2013).

3. Teatro. Carmelo Gómez interpreta 'A vueltas con Lorca'

Logroño abre este sábado el 42 Festival de Teatro con 'A vueltas con Lorca', con Carmelo Gómez como protagonista
'A vueltas con Lorca', con Carmelo Gómez como protagonista
20M EP

Carmelo Gómez se despide con diez funciones en el Teatro Abadía de la obra con que ha recorrido España, A vueltas con Lorca, una fiesta poética e itinerante que propone al son del piano de Mikhail Studyonov y bajo la dirección de Emi Ekai.

A lo largo de estos meses, ha paseado la palabra de Federico García Lorca por numerosos teatros, plazas, museos o bibliotecas, a veces en escenarios donde apenas cabía el piano y Carmelo Gómez tuvo que hacer la función sentándose entre el público.

La función ha ido desarrollándose durante este tiempo, ganando un cariz propio, tomando cosas de aquí y de allí, como el espíritu del propio Federico. "Todo le valía a Lorca, con todo podía componer. Homero, Hesíodo, los poetas arabigo-andaluces, Dalí o Buñuel. Con esas influencias construyó un estilo extraordinario y maduro" reconoce el actor, en la presentación de esta despedida, como la lección más valiosa extraída del poeta granadino.

En esta fiesta poética se ha querido otorgar protagonismo a la figura del caballo, que a su carácter trágico también suma un matiz de alegría cuando gira en un tiovivo. "Hay que mirar a la tragedia como un cuento lleno de poesía que se parece tanto a la realidad que hasta la realidad da un paso atrás". Carmelo confiesa cuál es la mirada que más le seduce del poeta, con un lenguaje preñado de poesía, impregnado de Lorca: "El sonambulismo: ese instante de tragedia, que no es día ni noche, ni sueño ni vigilia, ni blanco ni negro. Ese perfil donde ni los perros ladran ni los gallos cantan. Un silencio que extiende para mirar a la muerte y a la vida, cara a cara".

El remolque cargado de bártulos y dibujos, después de recorrer miles de kilómetros, estará aparcado en la puerta del Teatro Abadía hasta el 25 de septiembre, para recordarnos el espíritu de La Barraca con que Lorca también surcó esta piel de toro. Y ahí acabará todo. 

4. Música en directo. Aitana y Silvia Pérez Cruz

Concierto de Aitana en el Navarra Arena
Concierto de Aitana en el Navarra Arena
Eduardo Sanz Nieto

Dos mujeres alejadas en estilos, conceptos y, probablemente, públicos. Dos conciertos este fin de semana para que cada cual elija:

La cantante Aitana ha pasado en apenas tres años del anonimato al estrellato, convirtiéndose en una de las artistas del universo musical latino con mayor proyección internacional. En países como México y Estados Unidos su popularidad no deja de crecer y gana discos de diferentes materiales preciosos. La entidad que valida estos reconocimientos de forma oficial, le otorga un total de 20 discos de platino y 13 discos de oro desde que arrancó su carrera musical en 2018, todo un palmarés hasta ahora nunca visto en un artista nuevo en España en tan corto periodo de tiempo.

11 Razones + Tour 2022 nace como continuación de su exitosa gira 11 Razones Tour, posicionada en el TOP 100 del ranking de las mejores giras de 2021 según la publicación americana Pollstar y séptimo en el ranking Europeo. Pero esta vez, el público podrá disfrutar de un show aún más espectacular con la incorporación de nuevos elementos visuales y escénicos que lo engrandecen notablemente desde el inicio al fin, además del nuevo repertorio de hits globales como Formentera entre otros recientes lanzamientos que se sumarán al anterior setlist repleto de éxitos como Vas a Quedarte o Presiento y su álbum de estudio 11 Razones. La tendremos en WiZink Center el domingo 18 y el jueves 22 de septiembre.

Silvia Pérez Cruz en una fotografía para 'Genero Imposible'
Silvia Pérez Cruz en una fotografía para 'Genero Imposible'
Igor Cortadellas

Pasamos del gran contenedor de conciertos masivos en Madrid, que es WiZink Center, a un ambiente más íntimo como el de las Naves del Teatro Español. A lo largo de su carrera artística, Sílvia Pérez Cruz ha llevado su música a espectáculos teatrales y de danza, ha escrito e interpretado temas para películas de ficción y documentales, y ha utilizado la poesía como materia prima para sus composiciones.

Partiendo de estas y otras experiencias con géneros artísticos diversos, el pasado octubre Sílvia Pérez Cruz editó Farsa (género imposible), un disco que reflexiona sobre la dualidad entre lo que somos en la intimidad y lo que mostramos en público, entre la riqueza aparente y el vacío real, tan propia de nuestros tiempos.

Sílvia Pérez Cruz vuelve a Naves del Español en Matadero, los días 16, 17 y 18 de septiembre, con la presentación del disco en formato escénico tras agotar entradas con este mismo espectáculo la pasada temporada.

Los asistentes no verán un concierto al uso, sino una creación multidisciplinar en la cual participa un equipo de artistas procedentes de diversos campos: la bailarina Elena Córdoba; el dramaturgo, actor y poeta Pablo Messiez; los escenógrafos Sílvia Delagneau y Max Glaenzel, el pintor, iluminador y poeta Carlos Marquerie; el ingeniero de sonido y creador de espacios sonoros Juan Casanovas, o la diseñadora de vestuario Cecilia Molano, entre otros.

5. Familiar. Magia, ciencia y mitos griegos en Off Latina

Un espectáculo familiar sobre Mitos griegos por Héctor Urien
Un espectáculo familiar sobre Mitos griegos por Héctor Urien
Cedida

-Cariño, voy a meter a estos niños en una cueva-anunció ella apareciendo en el salón. -Es un poco drástico, pero deja que me despida de ellos- respondió él desde el sofá, sin percatarse de que el plan era llevarles a una de las dos pequeñas salas de Off Latina Teatro, donde se desarrollan espectáculos de todos los géneros y para todos los públicos, en pleno barrio de La Latina. El espacio, en la Calle Mancebos, 4, cuenta con dos salas: Cava Alta y Cava Baja, esta última una antigua carbonera del siglo XVII a la que se le apoda La cueva.

Héctor Urien en 'La cueva'
Héctor Urien en 'La cueva'
Cedida

Off Latina Teatro ofrece una variada programación familiar-infantil, una programación para adultos (comedias, dramas, adaptaciones de clásicos, narración oral, etc.) y el FIET (una plataforma de experimentación teatral).

Este fin de semana, Héctor Urien narra de viva voz en Mitos griegos, y acompañado solo con unos pocos objetos, tres historias enlazadas, como las debieron contar los Homeros de Grecia y Creta, para niños y adultos. Así, estimulando con maestría de narrador la maquinaria de la imaginación, Héctor Urién nos sumerge en el Egeo, nos introduce en el barco de Ulises acompañando a sus marineros, nos encierra en el Laberinto, nos plantea enigmas casi de esfinge y nos libera la risa y la emoción con este gran espectáculo de la palabra habitada. Será el sábado 17 de septiembre, a las 19 horas en la sala Cava Baja.

El domingo 18, a las doce de la mañana, podremos asistir a un duelo de ingenio: Magia vs Ciencia es un espectáculo nacido en los laboratorios de magia de La Chistera Producciones con el fin de promover el saber y la cultura de una manera interactiva, divertida y teatral, a niños y adolescentes. 

Los espectadores se encontrarán en medio de una lucha titánica. Por un lado, un mago excéntrico tratará de demostrar que el arte de la magia, al que ha dedicado toda su vida, es mucho más valioso que el arte de la ciencia, al cual se dedica su compañero y contrincante vital. Como respuesta, el científico dará réplica a todo, de tal modo que si el mago hace un cambio mágico de colores, el científico lo hará mediante la ciencia. Si, por el contrario, el científico explica la fuerza del magnetismo, el mago hará, contra toda ley de la Física, que las cosas floten.

Durante este duelo se mostrarán diferentes efectos ilusorios seguidos de un razonamiento o una causa científica. Todo ello desde las reglas de la magia y las leyes de la ciencia. Los espectáculos cuentan con una tarifa especial para menores de 14 años.

6. Festival urbano. 'Madrid Urban Fest' en Vallecas 

Madrid Urban Fest es el festival de música urbana de la Comunidad de Madrid
Madrid Urban Fest es el festival de música urbana de la Comunidad de Madrid
Cedida

El Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas, sede del festival de música urbana de la Comunidad de Madrid, programa cuatro actuaciones el viernes 16 y el sábado 17, que transitan por géneros y ritmos urbanos muy diversos: hip hop, trap, vanguardia pop, afro, electrónica o experimental, con la presencia de Sila Lua, Clutchill, Cecilia Zango y Aissa.

La doble sesión del concierto del viernes 16 de septiembre la protagonizan, a partir de las 20.30, Sila Lua y Clutchill. La gallega Sila Lua transita entre la música urbana en español y la electrónica experimental anglosajona, y está a las puertas de sacar su esperado primer álbum, del que ha adelantado la canción Patrón. Su último lanzamiento es Eres para mí, versión del éxito de 2006 de Julieta Venegas.

Tras la actuación de Sila Lua, el público podrá disfrutar (21.15) de la "vanguardia pop" del colombiano-español Clutchill, afincado en España desde que llegó a los 7 años de edad. Este 2022 ha publicado su ep degenerat3 con el productor Leston, que explora la cara más vanguardista y experimental del artista después del éxito de su álbum Children of God, elaborado en colaboración con Rojuu y Carzé

Sila Lua aúna la música urbana con la electrónica experimental
Sila Lua aúna la música urbana con la electrónica experimental
Cedida

Como preámbulo, antes de los dos conciertos, en el espacio Urban del festival, actuara el DJ Javs, con más de diez años de experiencia en la escena urbana de nuestro país. El artista plástico madrileño Gerbos Mad city, realizará una intervención artística en directo, fiel al leit motiv de toda su trayectoria: promover la creación colectiva y potenciar la cultura underground.

De Extremadura a África podría ser el lema de las sesiones del sábado, ya que comenzará la sesión con la cantante extremeña Cecilia Zango, presentando su primer disco, Malabreva, un conjunto de seis canciones repleto de influencias, de diferentes estilos y matices, a pesar de contar con tan sólo 25 años.

Clutchill es un músico colombiano y español
Clutchill es un músico colombiano y español
Cedida

Tras ello, el sábado se cerrará con el concierto de Aissa con sus sonidos africanos y magrebíes con letras en español, ha encontrado su sonido en su primer álbum, African lover. El tiempo previo a los conciertos del sábado se llenará con los ritmos del DJ Shaeta y la artista plástica Claudia Sahuquillo.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento