
Madrid quiere "cuidar y proteger" los edificios que dan identidad a la ciudad y "evitar que se destruya patrimonio importante", como ocurrió la Pagoda de Miguel Fisac o con el Convento de las Damas Apostólicas: "Si se hubiese actualizado el catálogo, no se habrían podido eliminar", ha recordado el delegado de Urbanismo, que este jueves ha traído a la Junta de Gobierno la ampliación del Catálogo de Edificios Protegidos que data de 1997. Con ello, Madrid amplía la lista 25 años después, con 738 nuevos inmuebles.
Entre ellos se encuentra, por primera vez, inmuebles de arquitectura industrial y moderna. Y es que hace más de dos décadas se consideró que la fecha de construcción superaba o era demasiado cercana a 1980, límite que estableció el plan de 1997; otra razón fue que la legislación posterior les otorgó una protección cautelar que exigía su análisis individualizado y una protección urbanística.
Los edificios que se estrenan en el catálogo responden a tres categorías. La primera acoge a todos aquellos inmuebles de la segunda mitad del siglo XX, que no se les quiso proteger de forma individual dada su modernidad, por aquel entonces. En total, se incluyen en el Catálogo de Edificios Protegidos 503 inmuebles, como, por ejemplo, el Edificio Castelar (1983), en el Paseo de la Castellana 50; la Fundación Juan March (1975) en calle Castelló, 77 o la Basílica Hispanoamérica Nuestra Señora de la Merced (1949-1965) en calle Edgar Neville, 23 o la cooperativa de viviendas militares de Santa Cruz de Marcenado.
La segunda categoría abarcar aquellos elementos aislados que son importantes de un barrio y que o bien haya desaparecido o esté dañado. El ejemplo es la concepción ambiental histórica de la Ciudad Lineal, planificada por Arturo Soria, e incorpora 33 edificios. Entre ellos, el Hotel Rubín, actual residencia de menores y antigua casa de Arturo Soria; el Colegio Huérfanos de la Armada y el Palacio de Villa Menchu.
La tercera y última categoría es la que acoge 14 edificios que ya están sujetos al régimen de protección cautelar previsto para los bienes de interés patrimonial, según la Ley 3/2013, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, que hace referencia a palacios, casas señoriales, torreones y jardines construidos antes de 1900, conventos o molinos, entre otros. En esta categoría están, por ejemplo, la Ermita de la Torre en la Galiana, de 1746, los pabellones de la antigua estación de Villaverde o el colegio de Santa Cruz, en Carabanchel.
Además, el área de Urbanismo ha definido el régimen de protección para "evitar" un efecto negativo a los propietarios. "Hemos hecho un estudio de todas las licencias que estaban en tramitación y podían verse afectadas por esta modificación. No llega a la decena y ya se ha hablado con ellos, se han estudiado para dar las licencias sin problema", ha explicado el delegado Mariano Fuentes, cuya propuesta se somete ahora a un periodo de información pública durante dos meses.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios