Feijóo vincula a un pacto exclusivo PP-PSOE la reforma del artículo 49 de la Constitución sobre discapacidad para evitar un referéndum

  • En el PP escocieron las palabras de Sánchez el martes cuando afirmó que "no cumplen" con la reforma.
  • Los populares temen que Unidas Podemos e independentistas quieran aprovechar para convocar un referéndum.
Sánchez y Feijóo, este martes en el Senado.
Sánchez y Feijóo, este martes en el Senado.
Fernando Alvarado | EFE
Sánchez y Feijóo, este martes en el Senado.

Hubo dos asuntos en el debate entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo el pasado martes en el Senado, el primero entre ambos, que escocieron al líder del PP. El primero fue la acusación a los populares arrojada por el presidente del Gobierno de "estorbar, estorbar y estorbar". A la segunda contestó este jueves Feijóo tras reunirse con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), donde reafirmó uno de los pocos puntos de entendimiento con el presidente del Gobierno tras su encuentro en Moncloa el pasado 7 de abril: la reforma del artículo 49 de la Constitución. Permutar los términos vigentes, en los que se expresa de "disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos", por "persona con discapacidad".

“Ustedes no cumplen: le ofrecí cambiar el artículo 49 para eliminar la palabra disminuidos. Lo que dijo el vicepresidente de Castilla y León, de Vox, que gobierna con ustedes, no es sorprendente como dijo usted, es aberrante", dijo Sánchez en el Senado. Vinculaba la demora en la reforma, por tanto, al exabrupto de Juan García-Gallardo en las Cortes castellano-leonesas, donde dijo a una diputada con discapacidad que le iba a "contestar como si fuera una persona como las demás".

Fuentes de la dirección del PP se revuelven contra los motivos esgrimidos por Sánchez: "Una mentira solemne e injusta".

"Feijóo dijo que sí a esa reforma y lo han negado. Queremos elevar la presencia del CERMI y que sea un perfil negociador: una mesa de negociación de PP, PSOE y CERMI", reafirman desde Génova las palabras de su líder este jueves. "Es un acuerdo entre dos partidos constitucionalistas, la propuesta es crear una plataforma sucinta en estos términos y nada más, sin meter a ERC y estos partidos", desarrollan las fuentes consultadas a 20minutos

Desde el PP explican que el temor de su presidente sobre un proyecto de reforma que la Mesa del Congreso ha prorrogado hasta en 42 ocasiones desde junio de 2021 es el mismo que albergaba su predecesor en el cargo, Pablo Casado: la posible exigencia de Unidas Podemos y los independentistas de que se promueva un referéndum que convalide la reforma. Esos fueron los argumentos que esgrimió el PP de Casado en septiembre del año pasado para rechazar la reforma: la “apertura en canal” de la Constitución supone “un riesgo que no se ha medido” suficientemente por la “dependencia” parlamentaria del Ejecutivo “de los partidos independentistas”.

La convocatoria de un referéndum para convalidar la reforma es algo que podrían solicitar 35 diputados o una décima parte de los senadores con tan sólo un escrito. Un precedente "peligrosísimo", consideran en Génova, y que acecharía las costuras del modelo territorial y la Monarquía parlamentaria. Un fantasma a quien puso la sábana Pablo Iglesias en su día, comprometiéndose a someter a referéndum cualquier reforma constitucional.

"No politizar una reforma"

Por ello, Feijóo exigió garantías a Sánchez, en concreto, que "no se utilice la discapacidad de forma torticera para abrir el melón de la reforma de la Constitución a otros asuntos". "No politizar una reforma", en definitiva, que considera "oportuna, procedente, justificada, y la tenemos que hacer". Y para hacerla es ineludible el entendimiento entre los dos grandes partidos, ya que se necesitan tres quintos de la Cámara

Es la misma mayoría cualificada que requiere la gran asignatura pendiente: la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), algo que se retomará tras los comicios andaluces del próximo 19 de junio, pese a que el mandato de un tercio de los miembros del Tribunal Constitucional caduca este domingo y al órgano de gobierno de los jueces le corresponde nombrar a dos magistrados.

La vía abierta por el líder del PP para el cambio constitucional supone un cambio de actitud respecto a Casado, que no buscó los meandros para solucionar un asunto que consideran de justicia tanto PSOE como PP. Feijóo encontró su apoyo incondicional, además, en el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno, que lo sustentó con que "no se puede utilizar la discapacidad con otros fines" y calificó lo expuesto por Feijóo como una "noticia muy alentadora". "Debe circunscribirse, y lo decimos categóricamente desde el sector social de la discapacidad, a ese artículo. Nos gusta Constitución, nos sentimos reflejados en ella y la actualizamos para mejorarla", defendió Pérez Bueno.

Héctor Gómez: "El PP siempre pone zancadillas"

"Bienvenido a la cordura", fue la reacción a las palabras de Feijóo el portavoz socialista en el Congreso, Héctor Gómez. "Debe tener una denominación acorde con los tiempos que corren", defendió sobre la modificación de un precepto constitucional a cuyo fin "siempre" estarán "abiertos".

Gómez, en cambio, afirmó que "lo que ocurre es que el PP siempre pone zancadillas y dificultades para alcanzar cualquier tipo de acuerdo, no tienen voluntad". "Saben perfectamente que la orientación al modificar ese artículo es clara” y “no hay otra intención que no sea ir de la mano de las organizaciones y modificar la Constitución”. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento