
Una especie de araña tropical usa una "película" de aire que le permite esconderse de los depredadores sumergida en el agua durante hasta 30 minutos, según ha revelado un estudio publicado en Ethology. Lindsey Swierk, responsable del descubrimiento y profesora asistente de investigación de ciencias biológicas en la Universidad de Binghamton, observó cómo esta gran araña tropical (Trechalea extensa) huía de los humanos y se escondía bajo el agua.
La investigadora había observado previamente una especie de lagarto costarricense que podía permanecer bajo el agua durante 16 minutos para esconderse de los depredadores. "Para muchas especies, mojarse y enfriarse es casi tan arriesgado para la supervivencia como tratar con sus depredadores", explica Swierk. "Antes no se sabía que las arañas Trechalea se escondieran bajo el agua de las amenazas, y ciertamente no por tanto tiempo", ha añadido.
La araña puede pasar unos 30 minutos bajo el agua. Mientras está sumergida, mantiene una "película" de aire sobre todo su cuerpo. Swierk y sus colegas sospechan que los pelos que cubren el cuerpo del animal le ayudan a mantener esta película de aire, previniendo así la pérdida térmica bajo el agua y evitando que el agua entre en los órganos respiratorios.
"La película de aire que rodea a la araña cuando está bajo el agua parece estar sujeta por pelos hidrofóbicos que cubren toda la superficie del cuerpo de la araña", señala Swierk. "Es tan completa que la araña casi parece como si hubiera sido sumergida en plata. La película de aire podría servir para mantener las aberturas respiratorias alejadas del agua, ya que estas arañas respiran aire. También podría ayudar a minimizar la pérdida térmica en el agua corriente fría en la que se sumerge la araña", explica la investigadora.
Según Swierk, esta observación proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las especies pueden encontrar refugio bajo el agua. "Estas arañas, y cualquier animal que se esconda de los depredadores en general, tienen que hacer todo lo posible para gestionar el riesgo", afirma Swierk. "Riesgo de depredación, sí; pero también riesgo de los costos que experimentarán al huir. Para algunas especies eso significa dejar el territorio o a los compañeros sin protección o tal vez gastar la energía almacenada en una carrera. Hay muchas más preguntas para profundizar a partir de esta primera observación", ha explicado.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios