El retorno de las brujas: nueve libros para reparar su memoria

  • Si desde los púlpitos políticos se intenta reparar su memoria, desde la literatura se busca recrearla.
Libros sobre brujas.
Libros sobre brujas.
VARIAS EDITORIALES
Libros sobre brujas.

Las mujeres acusadas de brujería no comían niños por las noches o viajaban en escobas al encuentro del mismísimo diablo. Simplemente eran curanderas, parteras o matronas con conocimientos sobre medicina y botánica, además de víctimas de una ola feminicida que recorrió la Europa Moderna.

Casi medio milenio después, parlamentos como el de Cataluña o el de Escocia tratan de reparar su memoria. Un cambio de perspectiva que se refleja en los numerosos libros que en tiempos recientes, ya sea a través del ensayo o la narrativa, dibujan la figura de las brujas como transmisoras de remedios ancestrales, conocedoras del poder de la naturaleza, creativas, espirituales, deseantes, independientes y hermanadas las unas con las otras. Aquí una selección representativa.

1. 'Brujas'. Brenda Lozano. Alfaguara. 

'Brujas'. Brenda Lozano. Alfaguara.
Cubierta de 'Brujas', de Brenda Lozano
ALFAGUARA

Paloma, una mujer muxe, ha sido asesinada en el pueblo mexicano de San Felipe. Zoé, periodista de la Ciudad de México, se desplaza hasta allí para hablar con Feliciana, famosa chamana que cura a través de “El Lenguaje”. Un viaje en el que Zoé también construirá su propio relato mediante las palabras. A pesar de ser dos mujeres que proceden de contextos distintos -lo rural frente a lo urbano, la tradición frente a la modernidad-, están unidas por un nexo común: ambas cuestionan lo que significa vivir en un mundo dominado por la violencia patriarcal.

2. 'Grito nocturno'. Borja González. Reservoir dogs.

Grito nocturno.
Grito nocturno.
RESERVOIR DOGS

Teresa, alter ego ilustrado de Borja González, ya ha protagonizado otras obras del autor, como la anterior, The Black Hole. En esta nueva entrega Teresa trabaja en una librería especializada en fantasía, ocultismo y terror y edita un fanzine, Grito nocturno. Disfrazada de bruja, lanza un conjuro por el que aparece Laura, una demonio otaku aficionada al manga. Matilde, skater y fan de las publicaciones de Teresa, es el personaje que completa este triángulo femenino de esta novela gráfica sobre el autoconocimiento, las expectativas, la amistad o los miedos.

3. 'La hija de Pan'. Nevill Drury. Aurora.

'La hija de Pan'. Nevill Drury. Aurora.
Cubierta de 'La hija de Pan'. Nevill Drury.
AURORA

Rosaleen Norton (1917-1979), figura clave del ocultismo y la contracultura de mediados del siglo pasado, fue conocida en Sídney como La Bruja de Kings Cross. Acusada de adorar al diablo, participaba en rituales sexuales paganos y experimentaba con la autohipnosis para luego plasmar sus visiones en dibujos y pinturas. Dedicó su arte al dios Pan, pero también a Lilith o a Lucifer y practicó la magia sexual de Aleister Crowley. Algunas de sus ilustraciones, reflejos de "el otro reino del ser" poblado de seres extraños, pueden disfrutarse en esta bonita edición.

4. 'Cauterio'. Lucía Litjmaer. Anagrama.

Cauterio. Lucía Lijtmaer. Anagrama.
Cubierta de 'Cauterio'. Lucía Lijtmaer. Anagrama.
ANAGRAMA

Dos mujeres, dos ambientes, dos épocas: por un lado la joven barcelonesa deprimida y sin nombre que ha sido abandonada por su pareja; por el otro, Deborah Moody, la pensadora británica del siglo XVII, conocida como “la mujer más peligrosa del mundo”, quien huye hacia las colonias de América del Norte debido a sus creencias religiosas. El desamor, el dolor o la huída, a pesar de la distancia y el tiempo -la Barcelona de 2014 y el Salem de 1600- son lugares comunes para estas dos historias sobre supervivencia.

5. 'W.I.T.CH'. Comunicados y Hechizos. La Felguera Editores.

W.I.T.C.H.
'W.I.T.C.H.', de La Felguera Editores.
LA FELGUERA EDITORES

“Conspiración terrorista internacional de las mujeres del infierno” es el subtítulo de esta publicación que ya va por su décimo tercera edición. Una compilación de textos y fotos sobre la segunda ola del feminismo en el Estados Unidos de los años 60. Como protagonista, el colectivo de feministas radicales W.I.T.C.H. que utilizaba la brujería como herramienta política. Una crítica a la misoginia más conservadora de la época, pero también a la contracultura de izquierda. "Cuando te enfrentas a una de nosotras ¡te enfrentas a todas!" avisaban ya entonces.

6. 'Llamadlas brujas'. Gemma Cambloy y Esther Gili. Lunwerg.

Llamadlas brujas.
Cubierta de 'Llamadlas brujas'.
LUNWERG

El arquetipo de la bruja ha sido alimentado a lo largo de los siglos a través de cuentos y leyendas en torno a su figura. Llamadlas brujas va más allá de los estereotipos sobre mujeres malvadas que mantienen un pacto con el diablo y devoran niños, y se adentra en su imaginario mágico, salpicado con la recreación de momentos históricos clave personificados en cinco brujas que, lejos de ser presentadas como seres marginales a los que temer o rechazar, son dibujadas como mujeres con poder, fuerza y sabiduría.

7. 'Yo, Tituba, la bruja negra de Salem'. Maryse Condé. Impedimenta.

Llamadlas brujas
'Yo, Tituba, la bruja negra de Salem', de Maryse Condé.
IMPEDIMENTA

Tituba, mujer negra en el Salem puritano de finales del siglo XVII, fue encarcelada por brujería. Publicado en 1986, este libro da voz a la esclava de Barbados que narra su propia historia: la de una mujer acusada de hechizar a unas cuantas niñas del pueblo. Un retrato de Tituba, iniciada en la magia, los saberes ancestrales y los poderes sobrenaturales gracias a su madre adoptiva Man Yaya, pero también una crítica a la esclavitud, el racismo o el deseo femenino. La inclusión de fragmentos literales de los interrogatorios judiciales enriquece la trama.

8. 'Brujas'. Adela Muñoz. Debate.

'Brujas', de Adela Muñoz.
Cubierta de 'Brujas. La locura de Europa en la Edad Moderna', de Adela Muñoz.
DEBATE

"¿Qué podemos aprender de la caza de las brujas en el Renacimiento, una guerra contra las mujeres que resuena aún hoy?", es el punto de partida de este ensayo de 414 páginas escrito por la catedrática de Química Inorgánica. Libro que arranca haciendo un repaso de las primeras mitologías en las que la maldad ya se dibujaba como parte de la esencia femenina, hasta el siglo XXI, cuando la figura de la bruja se ha transformado en icono feminista. Un recorrido geográfico-histórico en el que tienen cabida procesos como los de Salem o Zugarramurdi.

9. 'Pan de bruja'. Noela Lonxe. Caligrama.

Pan de brujas.
Cubierta de 'Pan de bruja', de Noelia Lonxe.
CALIGRAMA

Ambientada en la Galicia rural y misteriosa, cuenta la historia de Etna quien, tras separarse de su marido, regresa a casa con su hija para asistir al entierro de su abuela. El mismo símbolo extraño que se le aparece desde niña en sueños, tiene relación con el fallecimiento y también su hija lo dibuja sin cesar. Siguiendo su rastro termina en una aldea remota donde las mujeres hacen pan mágico, menstrúan al mismo tiempo y tienen contacto con las mouras encantadas que les otorgan dones. Una novela sobre la familia, la naturaleza y la fuerza de las mujeres.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento