Entrevista | Mira Milosevich: "El final más viable es un alto el fuego y que Rusia no ceda el área ocupada"

Mira Milosevich-Juaristi, investigadora principal del Real Instituto Elcano y miembro del patronato de FAES.
Mira Milosevich-Juaristi, investigadora principal del Real Instituto Elcano y miembro del patronato de FAES.
Real Instituto Elcano
Mira Milosevich-Juaristi, investigadora principal del Real Instituto Elcano y miembro del patronato de FAES.

La guerra de Ucrania ha entrado en una segunda fase en la que Rusia busca afianzar el control de una extensa franja de territorio en el este y sur del país tras renunciar a una conquista exprés de Kiev. 

La perspectiva de un conflicto largo va ganando fuerza, con la incógnita de hasta dónde llegará con las sanciones económicas una Unión Europea que se mantiene en vilo ante el resultado de las elecciones presidenciales francesas de este domingo.

20minutos.es entrevista a la analista Mira Milosevich-Juaristi, investigadora principal del Real Instituto Elcano y miembro del patronato de FAES, experta en política de seguridad y defensa, historia política y los procesos de la transición a la democracia en los países poscomunistas y su relación con la UE y la OTAN.

¿Se puede considerar un fracaso ruso el repliegue de sus tropas de las cercanías de Kiev y otros puntos del país a inicios de este mes?

Cada conflicto tiene tres niveles: político, estratégico y táctico. Lo que vemos con el repliegue de las tropas rusas es que la táctica no ha funcionado porque parece ser que sus tropas han sido expulsadas y derrotadas y han optado por concentrarse en la parte este del país. Eso no quiere decir que Rusia haya cambiado sus objetivos políticos ni la estrategia para lograrlos, lo que ha cambiado es la táctica.

¿Cuáles eran estos objetivos políticos?

El primero de estos objetivos ha sido bloquear la entrada de Ucrania en la OTAN y su acercamiento a la Unión Europea y garantizar su neutralidad militar por razones que los rusos han explicado desde hace mucho tiempo. Además, cuando empezó la guerra, el Kremlin defendió que querían “desnazificar” y desmilitarizar Ucrania. Desnazificar se ha entendido como el deseo de cambiar el régimen, derrocar a (Volodomir) Zelenski y nombrar un presidente afín a Rusia, y desmilitarizar como destruir todos los centros de entrenamiento así como los almacenes del armamento que Ucrania recibe por parte de occidente desde 2014 y que se ha intensificado desde el principio de la guerra.

"Rusia no ha cambiado sus objetivos políticos, incluido el cambio de Gobierno, lo que ha cambiado es la táctica"

La estrategia que se ha aplicado para conseguir estos objetivos políticos ha sido intervenir con una invasión militar y bombardeos y con la presión política que todo en este tiempo Rusia ha ejercido sobre Ucrania. A este paisaje hay que incluir que Occidente ha empezado una guerra económica contra Rusia y habrá que ver hasta qué punto esta guerra puede influir al finalizar este conflicto. Ahora mismo realmente no tenemos manera de de calcular esto.

¿Ha tenido Vladimir Putin que variar estos objetivos tras el fracaso de la ofensiva inicial sobre Kiev?

Yo creo que Rusia no ha cambiado sus objetivos políticos, incluido el cambio de Gobierno, lo que ha cambiado es la táctica. En esta segunda fase de la guerra, Rusia ha anunciado que lo que quiere es el reconocimiento de Crimea como parte de Rusia y de la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. También sigue, obviamente, con el objetivo de la neutralidad militar de Ucrania. Estos son objetivos declarados pero ya no se habla de desnazificar tanto, no se habla de desmilitarizar aunque Rusia sigue bombardeando Kiev, Leópolis y otros sitios donde considera que tiene que tienen centros de entrenamiento o almacenes de armamento.

¿Mismos objetivos, pero con distinta táctica?

Los objetivos políticos no han cambiado, pero la táctica para cumplirlos se centra ahora en en las ciudades del este y en la costa del Mar Negro. A largo plazo, si Rusia consigue esta parte oriental, esto puede convertir a Ucrania en un estado fallido y desgastar mucho al Gobierno de Zelenski y de esta manera producir un cambio de régimen.

"Si Rusia consigue la parte oriental del país, esto puede convertir a Ucrania en un estado fallido"

¿Cuál podría ser una solución factible que ponga fin al conflicto?

Hasta ahora, lo único que ha dicho el Gobierno ucraniano que aceptaría es una neutralidad militar a cambio de seguridad por parte de sus aliados internacionales sin que fuera necesario entrar en la OTAN. Pero esto, para Rusia, parece que no es suficiente porque no ha parado la guerra. Yo creo que, ahora mismo, hay tres escenarios posibles.

¿Cuáles son?

Uno, el menos probable, es la derrota completa de algunos de los actores, de Rusia o de Ucrania. El segundo sería un acuerdo para la partición de Ucrania, lo cual sería viable en el caso de que el ejército ucraniano fuese derrotado en la parte oriental y se viese obligado a aceptarlo, pero Ucrania ha demostrado de verdad que está dispuesta a luchar y que puede tener un gran éxito en el campo de batalla. Zelenski, en cualquier caso, ha dicho que no va a aceptar la división del país a cambio de la paz.

¿Y el tercero?

La tercera opción, para mí la más viable, es un alto el fuego, no un acuerdo de paz, porque las exigencias maximalistas rusas realmente son un gran obstáculo para los acuerdos de paz. La solución sería un alto el fuego con una especie de acuerdo de Minsk II y que Rusia conserve los territorios ocupados sin que Ucrania ni la comunidad internacional los reconozcan como rusos. Rusia no va a ceder nada de lo conquistado. La guerra se está prolongando, pero, desde el principio de la guerra, Rusia ha tenido cierto éxito en la parte oriental del país. La gran incógnita aquí es qué va a pasar con Odesa y si Rusia va a seguir avanzando hacia el oeste.

"La gran incógnita aquí es qué va a pasar con Odesa y si Rusia va a seguir avanzando hacia el oeste"

Si se quisiera pactar una división, Ucrania tendría un encaje complicado en la legalidad internacional. Muchos países siguen sin reconocer a Kosovo dos décadas después.

Kosovo es un modelo pero hay otros modelos que sí han logrado reconocimiento internacional como Bosnia y Herzegovina, un país que se ha creado en un alto el fuego. Es un ejemplo de dos cosas, de paz por el alto el fuego y el vergonzoso reconocimiento de las fronteras de las conquistas de todos los actores que estuvieron involucrados en este conflicto y de las limpiezas étnicas. También existe el modelo de Finlandia, con la finlandización que perdió en la II Guerra Mundial y tuvo que ceder más del 30% de su territorio a la Unión Soviética.

Pero desde entonces las fronteras se han mantenido, que se reconozca internacionalmente la partición de un país es complicado.

Es complicado pero si el país da su visto bueno como hizo Finlandia, la nueva frontera puede ser internacionalmente reconocida. En el caso de Kosovo, Serbia no quiere ceder y, por tanto, es un país que no está reconocido sin ir más lejos por cinco estados de la Unión Europea, entre ellos España, que dice que reconocerá a Kosovo siempre y cuando lo haga Serbia porque no va a apoyar una independencia unilateral.

¿Podría haber entonces una solución a la finlandesa?

Ucrania no va a renunciar a su territorio, por lo tanto, yo creo que un alto el fuego sin solución política puede ser un resultado, porque la comunidad internacional tampoco lo va a reconocer. Este conflicto va para muy largo porque ambas partes, tanto Ucrania como Rusia, lo ven como una guerra de supervivencia.

Rusia considera una amenaza para su supervivencia el avance de la OTAN, pero podría parecer que el resultado de la guerra ha sido precisamente reforzar a la OTAN. ¿Ha sido un error estratégico de Putin?

Rusia ha conseguido todo lo que ha querido evitar excepto que Ucrania entre en la OTAN, por ahora. Pero, por lo demás, ha dado una nueva razón de ser a la alianza atlántica, ha fortalecido la relación transatlántica y ha acelerado el nacimiento de la Europa geopolítica.

"Este conflicto va para muy largo porque ambas partes, tanto Ucrania como Rusia lo ven como una guerra de supervivencia"

¿Cuánto podría extenderse en el tiempo el conflicto en estas circunstancias?

Soy pesimista respecto a la duración de la guerra. Creo que puede durar mucho porque vamos claramente a una guerra de desgaste y las sanciones económicas van a dañar muchísimo la economía rusa. Otra cuestión es hasta qué punto Europa va a estar unida en estas sanciones ya que, para que realmente hagan un daño a la economía rusa, Europa tiene que prescindir de los hidrocarburos rusos y eso no se puede producir muy rápido. Y está la gran incógnita de China, claro.

¿Vamos a un mundo bipolar en el que la UE dependa de EEUU y Rusia de China?

El orden internacional va hacia dos bloques ideológicos y dos modelos económicos y políticos. Se ha fortalecido la relación transatlántica y China no quiere que Rusia salga debilitada o derrotada de este conflicto, así que hará todo lo posible para evitarlo. China apoyará a Rusia como pueda y es muy difícil, si no imposible, que pueda hacerlo sin eludir las sanciones. Ahí está la clave. Pero son procesos y yo creo que, en este proceso, la guerra de Ucrania ha puesto fin al orden de seguridad europeo creado al final de la Guerra Fría y ahora hay que ver cómo influye en el orden mundial donde, claramente, China va a influir más que Rusia.

¿La posición de Putin corre peligro dentro de Rusia?

En este momento, es muy difícil un cambio de régimen en Rusia, primero, porque más del 70% de los rusos apoya esta invasión según Levada-Center y, segundo, porque Putin, hasta ahora, ha demostrado que puede controlar seriamente su poder y su gobierno. Además, la mayoría de los rusos cree que la OTAN y los Estados Unidos son culpables de esta guerra.

La campaña presidencial francesa se ha visto atravesada por esta guerra y una simpatizante de Putin como Marine Le Pen podría ganar las elecciones. ¿Cómo puede afectar a la cohesión interna de la UE una guerra que se alargue indefinidamente?

De las elecciones francesas depende muchísimo el futuro de Europa en general y también el futuro de la guerra en Ucrania en particular. Estamos viendo que un régimen populista como el de Viktor Orban en Hungría, va a bloquear la prohibición de importación del petróleo y gas ruso. Claramente Orban ha dicho que las sanciones de Hungría llegan hasta ahí y que ellos no lo van a incluir. Yo creo que todos los países tendrán que disminuir su demanda de hidrocarburos rusos, pero difícilmente va a haber una decisión a nivel europeo.

¿Qué hará la UE, entonces?

El gran examen de la unidad europea va a ser el siguiente paso en las sanciones. Porque las sanciones de hidrocarburos van hacer mucho daño a los europeos y, después de la pandemia, ya hay una inflación enorme y muchos problemas económicos que, ahora, con la guerra de Ucrania se están profundizando. Por lo tanto, Europa tiene que jugar un papel muy inteligente y muy constructivo. Sin duda alguna, la supervivencia de Ucrania depende completamente de Occidente. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento