La temperatura de más la mitad de los municipios españoles ha subido 1,5ºC desde los años 60

Imagen de la calle Preciados desde la Puerta del Sol en Madrid (España), a 29 de junio de 2020. El calor pone desde este lunes en aviso a una quincena de provincias de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, por temperaturas
La calle Preciados desde la Puerta del Sol en Madrid (España).
Jes˙s HellÌn Jesús Hellín
Imagen de la calle Preciados desde la Puerta del Sol en Madrid (España), a 29 de junio de 2020. El calor pone desde este lunes en aviso a una quincena de provincias de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, por temperaturas

La temperatura ha aumentado por encima de 1,5 grados centígrados en el 51% de los municipios españoles y en 826 de los casi 8.200 del conjunto del país (14%) ya han subido más de 2 grados centígrados (ºC) en los últimos 60 años, según concluye un estudio del Observatorio de la Sostenibilidad, que ha analizado datos desde 1961 a 2018.

El informe refleja que el 70% de la población ya se ha sometido a un incremento de temperatura de 1,5ºC entre 1961 a 1970 y entre 2009 a 2018. Los datos reflejan la población con las estimaciones de temperatura de los últimos 60 años.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) señala que la temperatura media de España ha crecido 1,3ºC en los últimos 60 años y advierte de que aún puede subir más en los próximos años. Al mismo tiempo, el Mediterráneo está considerado como uno de los enclaves del planeta donde más evidente es el cambio climático, con una tasa de calentamiento más alta aún en verano, en particular en las temperaturas máximas que se prevé que suban en torno a 3,3ºC en un escenario de calentamiento global de 2ºC.

Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) prevé un incremento de temperatura de 2,2ºC en 2030 si no cambian las circunstancias y políticas actuales. Si no llueve en marzo y abril, España podría enfrentarse a riesgo de sequía meteorológica, hidrológica y agrícola. Tendría que llover, según el Observatorio de la Sostenibilidad, de manera muy importante en marzo y abril, algo que considera poco probable.

No se registran descensos

Por zonas, de los 8.198 municipios y territorios considerados en España el incremento medio de temperatura anual en el periodo considerado es de 1,48ºC de media, con una desviación estándar de 0,46.

El investigador del Observatorio de la Sostenibilidad Raúl Estévez asegura que el 70% de la población ya ha sido afectado por una subida mayor de 1,5ºC desde 1960 a 2018. "No se registra un descenso de temperatura en ningún término municipal", asegura Estévez que aclara que tampoco se ha observado un incremento térmico en 243 municipios, sobre todo costeros.

Por su parte, el investigador del Observatorio de la Sostenibilidad Fernando Prieto ha precisado que el calentamiento no se distribuye igual por todo el territorio, no sube igual en todo el planeta ni en toda España. Por ello, considera que es "muy importante" determinar cuáles son los puntos donde más ha crecido la temperatura para iniciar actuaciones de adaptación.

Pirineos, la zona de España que más se ha calentado desde 1961

El estudio aclara que el 1 por ciento de población ya ha sufrido una temperatura superior a 3ºC. El mayor calentamiento lo ha experimentado Llivia (Gerona), con una subida de 3,26ºC en este municipio de la vertiente norte de Pirineos. Es precisamente esta zona la que más se ha calentado, pues en los 9 municipios en los que se apunta un incremento de más de 3ºC, seis están en el Pirineo Oriental (Llivia, Alp, Das, Fontanals de Cerdanya, Ríu de Cerdanya, y Castellar de n'Hug).

Estas poblaciones alternan áreas de fuerte y de bajo incremento térmico, probablemente determinados por la orografía de la montaña que determinan situaciones microclimáticas muy particulares muy próximas y diferentes entre sí.

Respecto a las consecuencias del incremento térmico sobre la superficie terrestre, el informe refleja que afecta a los ecosistemas, evapotranspiración, agua circulante, crecimiento vegetal. De hecho, el 50 por ciento de las superficies ya habría superado los 1,5ºC y el 12 por ciento de la superficie, los 2ºC.

Por zonas geográficas el mayor incremento térmico se ha registrado en áreas montañosas, en áreas elevadas de las dos mesetas y en zonas de baja montaña litoral de la cornisa cantábrica y Galicia. En cuanto a los ríos, son los grandes valles interiores lo que menos han subido de temperatura, excepto el valle del Ebro, que se comporta al contrario.

Con un aumento de 1,5ºC el informe del Observatorio destaca la zona de Madrid, del Valle del Ebro, Sevilla, Cádiz, áreas de Cataluña y algunas zonas litorales de Galicia, así como las Islas Baleares, Tenerife, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura. La media de aumento de la provincia de Madrid es de 2,65ºC excepto en los municipios de la cornisa norte de la Sierra.

Una de las causas a las que el informe del Observatorio de Sostenibilidad atribuye al calentamiento es la intensa urbanización del territorio, sobre todo en toda la provincia de Madrid. También Mallorca y Menorca, con un incremento de 2,16ºC ha experimentado un incremento muy fuerte, algo que, sin embargo, no ha ocurrido en el resto de islas del archipiélago. En el litoral oeste de Galicia, sobre todo en La Coruña, en las islas occidentales de Canarias también se registran grandes incrementos.

En definitiva, Prieto asegura que es "necesario" iniciar de una vez planes detallados, dotar de presupuestos y llevar a cabo de una vez los planes de adaptación al cambio climático a escala estatal, por comunidades autónomas y de cada ayuntamiento.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento