Cronología | Los hitos de pandemia en los quince primeros días de marzo de 2020: del primer muerto... al Estado de Alarma

Imagen de la Gran Vía madrileña durante el confinamiento.
Imagen de la Gran Vía madrileña completamente vacía durante el confinamiento.
Jorge París
Imagen de la Gran Vía madrileña durante el confinamiento.
Cronología del inicio de la pandemia en España
Wochit

Con la mirada puesta en el final de la sexta ola de coronavirus, España se acerca a los dos años desde el inicio de la pandemia. En enero de 2020 los primeros coletazos del virus llegan y la experiencia de China y el avance de la enfermedad en Italia todavía no conseguían presagiar la expansión que vendría después.

Desde aquel enero donde el primer caso llegó a la isla de La Gomera y obligó a confinar un hotel entero hasta marzo de ese mismo año, los contagios comenzaron a multiplicarse en muchas comunidades. Los primeros 15 días del mes de marzo fueron fundamentales para entender lo que pasaría más tarde, y que terminaría con el confinamiento total de la población, como se ha podido saber tras la publicación de las actas de la pandemia del Consejo Interterritorial.

Desde ese momento los contagios, la incidencia, las restricciones y los muertos pasarían a formar parte de nuestro vocabulario y que, cuando se cumplen dos años, continúan muy presentes. 

1 de marzo: Empiezan las cancelaciones de eventos

Fernando Simón: "España no va a tener más allá de algún caso diagnosticado". (ATLAS)

Las cancelaciones de eventos deportivos en Italia fueron el preludio de lo que llegaría a España. El 1 de marzo de 2020 el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, señaló que si en Italia no se permitía celebrar eventos masivos "sonaba extraño" que se permitiera que "vinieran a reunirse a España".

"Si en Italia no se permite celebrar eventos masivos, nos suena extraño que se permita que 5.000 o 10.000 personas de las zonas de riego vengan a reunirse a España. Tenemos que valorar qué es lo que no tiene sentido hacer", dijo en su momento Simón.

​4  de marzo: primero muertos

Si echamos la vista atrás, el informe del Ministerio de Sanidad del 4 de marzo de 2020, se observa como se recogían 198 contagios en España y una persona muerta, que fue el caso diagnosticado post mortem en la Comunidad Valencia de un hombre de 70 años que había viajado a Nepal y había fallecido el 13 de febrero. Sin embargo, ese día se conoció también la muerte de un hombre de 82 años con enfermedades crónicas en Vizcaya. Era la segunda muerte que se registra en España por covid.

Entre los casos detectados figuraban tres niños, uno en Madrid y dos en Castilla-La Mancha. El director del Centro de Coordinación Alertas y de Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, consideró entonces que no era necesario cerrar los colegios donde estudian estos menores dado que los más pequeños mostraban ya una evolución clínica, en general, más leve.

5 de marzo: todavía en la fase de 'contención'

España veía con incertidumbre cómo la COVID-19 se abría paso en el país y el número de casos aumentaba poco a poco. Con 237 positivos, tres fallecidos e inmersa todavía en la fase de 'contención'.

En aquel momento, los contagios confirmados aumentaban con cuentagotas y la incidencia acumulada a 14 días se situaba en un ahora impensable 0,51 por cada 100.000 habitantes, si bien estaba fuertemente condicionada por la escasa capacidad de detección.

6 de marzo: se elevan los fallecidos

El Gobierno lanzaba todavía el 6 de marzo mensajes de relativo optimismo en los que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, negaba contemplar un escenario con "focos masivos" de contagio como los que ya diezmaban Italia desde hacía semanas.

Consideraba entonces el ministro que España "tenía posibilidades de contener" la propagación de la COVID-19, aunque no descartó, sin embargo, la posibilidad de que se produjese un empeoramiento de la situación y hubiera que afrontar escenarios más adversos.

Los fallecidos aumentaban de manera alarmante y alcanzaban los 7, frente a los tres del día precedente, con una especial virulencia entre la población más envejecida.

7 de marzo: Primer evento 'supercontagiador'

El contagio múltiple de unas 60 personas que habían asistido dos semanas antes a un funeral en Vitoria obligó a poner en cuarentena "manzanas completas" de un pequeño barrio de la localidad riojana de Haro. Ese fue el primer gran foco de propagación del coronavirus conocido en España.

El miedo al contagio y la precaución comenzó a notarse en el turismo. La caída de las reservas para las vacaciones de Semana Santa llevaron a estimar unas caídas del 15% de la facturación anual del sector, que comenzó a observar un descenso "significativo" de las prerreservas para el verano.

8 de marzo: Manifestación feminista

Manifestación en Madrid por el Día de la Mujer, el 8 de marzo de 2020. (EP)

El 8 de marzo de 2020 cientos de miles de personas se echaban a las calles en las principales ciudades españolas para formar parte de las manifestaciones por el Día de la Mujer. Y todo ello cuando ese mismo día se producían en España 7 muertes a causa del coronavirus. En total, se sumaban ya 17 muertes, con más de 600 contagios computados.

"No recomendamos a nadie nada", aseguraba Fernando Simón. "Si mi hijo me pregunta si puede ir le diré que haga lo que quiera". En este sentido, Sanidad argumentaba que se trataba de un evento con asistencia de nacionales principalmente, aunque no descarta la presencia de extranjeros, que no tiene que ver con la maratón de Barcelona, ya que esta concentraba una elevada presencia de asistentes procedentes de zonas de riesgo.

Una mujer sostiene una panctarta reivindicativa en el Día de la Mujer que hace referencia al coronavirus.
Una mujer sostiene una panctarta reivindicativa en el Día de la Mujer que hace referencia al coronavirus.
EFE

9 de marzo: más de 1.000 casos en un día... se suspenden clases

El 9 de marzo de 2020, España duplicaba los casos de Covid-19 registrados el día anterior, alcanzando los 1.200 positivos en todo el país -ese mismo día se notificaron por la mañana 999 y luego Sanidad rectificó añadiendo 205 más- y pasando de encontrarse en una fase de contención a otra de "contención reforzada".

Las comunidades con zonas de transmisión comunitaria alta, como eran entonces Madrid, Vitoria y Labastida (Álava), anunciaban entonces el cierre de todos sus centros educativos durante 14 días (que finalmente se convertirían en meses); una medida que, aunque fue bien recibida por la comunidad educativa, dejó a muchos padres y madres sin capacidad de reacción ante una situación que no les permitía conciliar con el trabajo.

10 de marzo: Sánchez reconoce que "harán lo que haga falta"

La inquietud aumentaba de manera exponencial entre la población, que el 10 de marzo arrasó en los supermercados ante el miedo al desabastecimiento. La incertidumbre era máxima en un país que temía que lo ocurrido en ambas naciones se replicase en España y que, en apenas una semana, había visto cómo el número de casos se multiplicaba por 10

En una comparecencia a última hora en la Moncloa, el presidente subrayó la "determinación máxima" del Ejecutivo para atajar el avance de la pandemia: "Haremos lo que haga falta, donde haga falta y cuando haga falta, y juntos, no les quepa duda, superaremos esta crisis".

11 de marzo: la OMS declara la pandemia

Aunque la OMS era reacia y esperaba acontecimientos, acabó rindiéndose a la evidencia. El coronavirus se declaró "pandemia", según anunciaron desde la organización el 11 de marzo. Así lo expresó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras subrayar que había ya más de 118.000 casos de coronavirus en 114 países y el número de muertes era de 4.291. "Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente".

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en Ginebra, Suiza.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en Ginebra, Suiza.
SALVATORE DI NOLFI / EFE

12 de marzo: Se suspenden los vuelos internacionales

12 de marzo de 2020 avanzaba con fuerza, no solo en España, sino en el resto del mundo. El lema "quédate en casa" ya se escucha en todos lados y la sensación de que venía algo grande y grave era generalizada. El IBEX se desplomó un 14% en la peor sesión de su historia por el miedo al coronavirus y el Gobierno anuncia por primera vez la aprobación de un plan de medidas excepcionales para mitigar el impacto de la pandemia, con la movilización de hasta 18.225 millones de euros.

El resto de países se blindaban frente a Europa, suspendiendo todos lo viajes desde el continente. De esta forma, Bolivia y Venezuela se sumaban al bloqueo ya impuesto por Estados Unidos y cancelaban los vuelos provenientes de Europa para prevenir una pandemia que, eventualmente, terminaría por llegarles.

13 de marzo: Sánchez anuncia el estado de alarma

España seguía su crecimiento exponencial en número de contagios, mientras Sánchez anunciaba ante la prensa tras el Consejo Extraordinario de Ministros que se declararía el estado de alarma.

A nivel internacional, se contabilizaban desde el 31 de diciembre de 2019 y hasta el 13 de marzo de 2020 un total de 135.065 casos de covid-19 en 123 países, cifra en la que se incluía 5.005 fallecimientos. Los países con mayor número de víctimas mortales notificadas eran hace un año China (3.179), Italia (1.016), Irán (429) y España (121).

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia el Estado de Alarma. (ATLAS)

14 de marzo: comienzo del estado de alarma

18 millones de ciudadanos siguieron pegados a la televisión el anuncio de las severas medidas de restricción a la movilidad de las personas y a la actividad económica, salvo en casos de fuerza mayor y servicios esenciales, que se aplicarían a partir del siguiente lunes 16 de marzo de 2020 y para los siguientes 15 días.

Las calles se vaciaron al mismo tiempo que los estantes de los supermercados. Ya los ayuntamientos insistían en evitar los desplazamientos y pidieron a los desplazados in extremis a sus segundas residencias guardar cuarentena para no propagar el virus. Los municipios costeros cerraron sus playas para evitar que los vecinos y los visitantes de otras comunidades pudieran acceder a ellas. Además, Sevilla, Murcia y Castilla y León suspendieron las procesiones de Semana Santa. Comenzaba así el estado de alarma.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento