
Es un comentario sutil, sobre una idea con tintes de temor que el Ministerio de Sanidad viene repitiendo desde hace semanas. A las puertas de que empiece la vacunación contra la Covid de los niños de 5 a 11 años, los datos muestran que quienes tienen que llevarlos al consultorio, al vacunómetro o al colegio forman parte mayoritariamente de los dos grupos de edad que, después de ellos, registran mayores tasas contagios de la Covid y que menos vacunados están.
"La incidencia no se distribuye de forma igual en todos los grupos de edad, se concentra especialmente en la población que no está vacunada y en el grupo de edad donde se sitúan la mayoría de los padres y madres de estos niños", decía este jueves la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, en un mensaje -sobre padres e hijos unidos por la elevada tasa de contagios- que ya había deslizado varias veces antes y que, a las puertas de la vacunación pediátrica, plantea la duda de si los progenitores llevarán a vacunar a sus hijos.
Los datos cercan a estos dos grupos de edad. Este viernes, la incidencia acumulada (IA) media nacional era de 248 casos por 100.000 habitantes. Los niños menores de 12 años, los que todavía no han podido vacunarse, la superan ampliamente, con 412 casos por 100.000 habitantes. Les sigue el grupo de edad entre quienes Sanidad ve particularmente a sus "padres y madres". Entre 40 y 49 años, la IA este jueves era de 299. Si consideramos que estos niños tienen padres un poco más jóvenes, entre 30 y 39 años la IA está en 254, también por encima de la media.
Por lo que respecta a la vacunación, estos dos grupos de edad -de 30 a 39 y de 40 a 49- están, junto con los veinteañeros, entre los menos vacunados. A partir de 50 años, la tasa de vacunación supera el 94% y llega hasta el 100% en los mayores de 70. Por debajo de 20, los adolescentes han sido los últimos en empezar a inmunizarse pero lo han tomado con fuerza y ya el 84,6% de las personas de 12 a 19 años tiene pauta completa. En medio, la población de 40 a 49 años está vacunada al 87,6%; entre 30 y 39, al 77,5% , y entre 20 y 29 vuelve a subir, hasta el 79,2%.
Vacunación de los más pequeños
En este escenario, dentro de unas semanas empezará a vacunarse a los niños, los hijos de esta población menos vacunada y más aquejada por los contagios de Covid. Entre 5 y 11 años, difícilmente irán solos a que se les ponga la vacuna y los padres tendrán por eso una particular importancia.
El pediatra experto en vacunas de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Ángel Hernández-Merino, resuelve a favor de la vacunación la duda de qué posibilidades hay de que unos padres no vacunados lleven a sus hijos a ponerse la inyección.
"Por mi experiencia en consulta, creo que los padres son más prudentes con sus niños que con ellos mismos. Es decir, pueden dejar pasar vacunas de ellos mismos pero no ven aceptable, y así actúan, correr riesgos con sus niños", explica. "Creo que habrá buena respuesta, incluso de padres que no se han vacunado, aunque no faltarán los que se opongan con firmeza a la vacunación y no lleven a sus niños a vacunar", añade.
Hernández-Merino habla de "desidia o dejadez", más que ser "antivacunas" entre quienes no se vacunan, pero lo cierto es que una reciente encuesta del CIS reflejó que entre el 3% de quienes contestaron que no querían vacunarse había un porcentaje elevado motivado por la desconfianza en las vacunas, el temor a reacciones adversas o la creencia de que no son eficaces. En todo caso, lo que sí está claro es que en España el sentimiento antivacunas o negacionista de la Covid no está tan arraigado como en otros países, lo que se refleja en la alta cobertura general de inmunización.
Luz verde y llegada de dosis
Antes de ver si todos los padres -vacunados y no vacunados- llevan a vacunar a sus hijos de 5 a 11 años, la semana que viene será clave en la toma de decisiones políticas y de organización logística antes de que a partir del 13 de diciembre lleguen las primeras vacunas de Pfizer especialmente elaboradas para niños de esta edad.
A mitad de este mes llegará un primer lote, de 1,3 millones de dosis, que se completará con otro de dos millones que arribará en enero, que se repartirán entre las comunidades de manera proporcional a su población diana. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, comunicó el jueves a los consejeros estas cifras, que son la mitad de dosis necesarias para inmunizar a una población de más de 3,2 millones de personas y que, como la población más mayor, necesitará dos dosis, con un intervalo de 21 días entre una y otra.
Antes de eso, el martes que viene se reunirá la Ponencia de Vacunas, que se espera que haga una propuesta para vacunar a este grupo a la Comisión de Salud Pública, que el mismo 7 de diciembre se espera que deje cerrada definitivamente la decisión política para empezar a vacunar.
Mientras tanto, algunas comunidades ya van anunciando sus planes para un proceso de inmunización particular, porque será con sueros con una composición diferente y con una dosis de solo un tercio a las inoculadas hasta ahora y afecta a una parte de la población que deberá acudir acompañada. Mientras en paralelo se siguen poniendo primeras y segundas dosis, así como la tercera con el objetivo de tener revacunados a los mayores de 60 años antes de Navidad.
Así, en Extremadura la vacunación pediátrica se llevará a cabo en los colegios, empezando por los niños de 11 años hasta los de cinco. En Andalucía, por el contrario, deberán acudir de forma "preferente" a los centros de salud, mientras que otras autonomías esperan todavía más detalles para terminar de diseñar su estrategia.
Es el caso de Castilla y León, cuya consejera de Sanidad, Verónica Casado, apuntaba hace días que para ella es clave saber de cuántas dosis dispondrá, para determinar si podrá organizar una vacunación "masiva" o no. En una comunidad tan dispersa como la suya, Casado prácticamente descartó que las vacunas vayan a administrarse en los colegios, frente a la reapertura de vacunómetros para que "los niños vayan allí con sus papás".
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios