Más allá del valimiento y la crisis: un Congreso matiza y ensalza la figura de Felipe III en el IV centenario de su muerte

Retrato ecuestre de Felipe III, por Diego Velázquez.
Retrato ecuestre de Felipe III, por Diego Velázquez.
ARCHIVO
Retrato ecuestre de Felipe III, por Diego Velázquez.

"Felipe III ha sido una figura denostada en muchos casos y se ha hablado de decadencia y crisis en un determinado momento, pero la presencia de hispanistas del mundo anglosajón, de Estados Unidos, y de Francia, Portugal e Italia muestran que la historia de España está de moda, que interesa y no solo dentro de nuestro país, sino también fuera", dice Isabel Enciso Alonso-Muñumer, profesora Titular de Historia Moderna en la Universidad Rey Juan Carlos, que defiende que en sobre el siglo XVII aún hay muchas cosas que "matizar"

Uno de esos matices o varios, son los que se merece la figura de Felipe III de España, del que se cumple en este 2021 el cuarto aniversario de su muerte. 

Ese será uno de los objetivos del congreso titulado IV Centenario de la muerte de Felipe III. Privanza y cultura política en la Monarquía Hispánica: ideas, imágenes, escenarios (Reflexiones a partir de la obra de Antonio Feros), que se va a celebrar el 2 y 3 de diciembre próximos en Madrid y que dirige Enciso. 

A pesar de ser un congreso preferentemente académico la acogida por parte del público general ha sido excepcional y hay "más de un centenar de personas inscritas, vía online o presencial, lo que es excepcional con el Covid presente todavía", según explica la organizadora. 

La pandemia tampoco ha evitado que vayan a viajar hasta España historiadores internacionales y nacionales de relieve que se van a congregar en Madrid para hablar de los diferentes aspectos del tema. Autores como el célebre John H. Elliott, Profesor Regius de Historia en la Universidad de Oxford, serán ponentes de este congreso. 

"Se ha visto con demasiada generalidad el siglo XVII como un tiempo de crisis, cuando en la época de Felipe III vemos un momento de reflexión, de paz para llevar a cabo reformas, un momento de desarrollo y esplendor cortesano y un periodo de oportunidades para repensar la monarquía, un periodo en el que en el ámbito exterior se establecieron nuevas alianzas y cuando se probaron modelos nuevos para un tiempo nuevo. Es un periodo de enorme interés para la monarquía hispánica", hace ver la historiadora.

A Felipe III se le asocia mucho "a la figura del valimiento", o lo que es lo mismo, al nombramiento de validos, que era "una figura anómala en el Gobierno, frente al concepto de soberanía y no se entendía muy bien cómo el rey delegaba en una sola persona y las críticas vinieron por ahí", según adelanta Isabel Enciso.

Hubo tres bancarrotas en la época de Felipe II, su padre y antecesor en el trono, y los esfuerzos de la Gran Armada y de Flandes hicieron mella en la monarquía y por lo tanto "no había muchos recursos y hubo también críticas por esas cuestiones, porque se necesitaban unas reformas económicas, defensivas, nuevas visiones de la política exterior y nuevas formas de gobernar…". 

La expulsión de los moriscos ha recibido también críticas a posteriori, pero, como apunta Enciso, "siempre que se mira desde el presente al pasado existen momentos que nos parecen actos de intolerancia, pero hay que conocer el contexto, la época y el por qué".

Es algo que persigue a nuestra propia historia. "La presencia de relevantes hispanistas del ámbito internacional nos muestra el interés por la historia de España y que todo es matizable, que la leyenda negra no fue tal, que hay muchas cosas que se han dicho de la historia de España que hay que explicar". 

Eso es lo que los historiadores y este congreso quieren explicar al gran público, que "la época de Felipe III fue un periodo de reformas, brillante desde el punto de vista cortesano y de reflexión para mirar hacia el futuro, aunque después no faltaran dificultades para la monarquía hispánica".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento