Seis planes para este fin de semana en Madrid: el Festival Internacional de Luz alumbra la ciudad en Halloween

'Alfombras mágicas' en Matadero
'Alfombras mágicas' en Matadero, dentro del Festival LuzMadrid 2021
Miguel Chevalier
'Alfombras mágicas' en Matadero
Planes por Madrid
 
 

El puente de Todos los Santos llega este año con una multitud de instalaciones artísticas que iluminarán la ciudad al anochecer; diez obras seleccionadas de pintura italiana aportarán también una luminosidad excepcional; nos acercaremos a México a través de su tradicional celebración del Día de Muertos; descubriremos la música para piano de Mozart al hilo de su correspondencia; ingresaremos en un comando para liquidar zombis en una virtualidad muy real; y, por último, una comedia musical nos dará a conocer una historia real que parecerá inventada.

1- Festival urbano. LuzMadrid 2021

Proyecciones de 'El eje arbóreo' en El Retiro
Proyecciones de 'El eje arbóreo' en El Retiro
Javier Riera

Una gran explosión de luz llenará Madrid en su primer Festival Internacional de Luz, durante este fin de semana. Hasta 22 instalaciones lumínicas al aire libre podrán visitarse, en horario ininterrumpido, desde las 20:00 a las 24:00 horas, durante los tres días de duración del festival, del 29 al 31 de octubre. El público de todas las edades podrá elegir las rutas a recorrer -hay un mapa en la web muy interesante- para no perderse nada: El eje Prado-Retiro; el triángulo formado por la Puerta del Sol, Plaza Mayor o Plaza de la Villa; pasear alrededor de la ribera del Manzanares y llegar desde la Plaza del Rey a Matadero Madrid; subir desde Conde Duque por Gran Vía hacia Alcalá; o deleitarse en Cibeles disfrutando de las intervenciones creadas para el Ayuntamiento, la Casa de América o los jardines del Ejército del Cuartel General del Ejército de Tierra, pueden ser algunas de las opciones. Las combinaciones son infinitas y los días y franjas horarias permiten llevarlas a cabo. En Matadero se dispondrán cuatro alfombras interactivas de luz, homenaje a los dibujos decorativos de la artesanía española de tapices, para crear una sinfonía sensitiva y visual. En el parque de El Retiro, proyecciones geométricas de luz se posarán directamente sobre los árboles y la vegetación, modificando nuestra percepción del paisaje. Un viaje a través de gafas 3D, hacia un bucle temporal reflejado en las paredes del interior de la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, nos trasladará a épocas pasadas, presentes y futuras en un fascinante espectáculo audiovisual. Justo enfrente, en los Jardines del Cuartel General del Ejército de Tierra, la proyección de luz buscará crear una experiencia sensorial donde la iluminación se acompañará de un murmullo abstracto que se irá modulando con la interacción de los asistentes. La Puerta del Sol será tomada por enormes conejitos iluminados con luz blanca, como globos gigantes. La instalación trata de evidenciar cómo nos cuesta encarar los grandes problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad, aunque sean gigantescos y los tengamos a un palmo de nuestra nariz. Por último, en la Puerta de Alcalá se expondrá la pieza Reflexions, de Antoni Arola, que ha sido premiada por La Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI). En ella se dará vida a formas creadas a través de la luz, partiendo de movimientos mecánicos que generan proyecciones: animales gigantes, especies desconocidas y un sonido hipnótico surgirán de esta emblemática puerta de nuestra ciudad. Ante tal despliegue de luz, me viene a la memoria la famosa anécdota de Josep Plá cuando llegó en los años cincuenta a Nueva York y se quedó impresionado con la iluminación de la ciudad. Entonces, con su habitual socarronería, se preguntó: "¿Y todo esto quién lo paga?". En este caso, hay que decir que el grupo de Patrocinadores y Colaboradores es amplio.

  • 29, 30 y 31 de oct. de 20 a 24 h. / 22 instalaciones por toda la ciudad / Gratuito

2- Exposición. Diez obras maestras de pintura italiana en el Thyssen

'San Miguel Arcángel' (F. Maffei) y 'Grupo de mendigos' (G. Ceruti)
'San Miguel Arcángel' (F. Maffei) y 'Grupo de mendigos' (G. Ceruti)
©Colección Thyssen-Bornemisza, en depósito en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)

El Museo Thyssen expone temporalmente diez obras maestras de pintura italiana fechadas entre los siglos XIV y XVIII, pertenecientes a la colección del Barón Thyssen-Bornemisza y depositadas desde 2004 en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC). Las expone insertándolas entre obras de la Colección permanente, de modo que puedan admirarse al lado de autores de la misma época y estilo. Las primeras pinturas se ubican en la sala 1 y son pequeñas tablas que se exponen en vitrinas de cristal, como el tesoro que son, un modo de presentación que no es habitual en el museo y permite acercarse al detalle de estas pequeñas joyas con mayor seguridad. Contrastando con la Virgen entronizada (1415) de Lorenzo Monaco, saltamos de la sala 1 a la 4 para encontrar la estrella de esta pequeña colección: La Virgen de la Humildad (1433) de Fra Angelico, en que María se asienta sobre un simple cojín, de ahí su nombre. Este cuadro se incorporó a la colección Thyssen en 1986, tras ser cedido por la hermana del Barón. El color azul ultramarino y esa azucena que el Niño ofrece delicadamente a su madre, símbolos ambos de la pureza, nos producen una sensación de placidez que se disipa pasando a la siguiente sala, donde asistimos a La lapidación de San Esteban (1525), de los hermanos Dosso, una sorprendente fusión de los estilos italiano y flamenco, con un fondo que permite respirar al lienzo y parece pintado por el mismo Patinir. En el inusual soporte de una lámina de piedra, surge el San Miguel Arcángel venciendo a Lucifer (1656), de Maffei, pleno de dinamismo barroco tras una gama de colores prodigiosa en la que destaca un amarillo digno de Veronés. Dos cuadros conmovedores cierran nuestro recorrido por esta lujosa decena artística italiana: El sacrificio de Isaac (1715), en el que el pintor veneciano Piazzetta muestra en un ambiente tenebrista ese confuso lance en que Abraham blande el cuchillo mirando al cielo, mientras el hijo yace entregado; para finalizar, Grupo de mendigos (1737), de Ceruti, donde tres ancianos menesterosos descansan alrededor de una mesa. Una mirada perdida, otra atenta a la figura sentada y una última que ni siquiera podemos ver. Calzados desgastados y ocres harapos que no desmerecen la dignidad de las figuras que los portan. Diez obras que nos ofrecen un recorrido por los estilos e inspiraciones que llenaron cinco siglos de arte.

  • Hasta el 9 de enero de 2022 / Museo Thyssen / 13 euros

3- Arte y tradición. El Día de Muertos en Casa de México

Altar de muertos diseñado por Fátima Cabañas
Altar de muertos diseñado por Fátima Cabañas
Casa de México

En estas fechas no podíamos pasar por alto una de las celebraciones más populares en el mundo entero, el Día de Muertos, que es tradición popular mexicana de mucha raigambre. Los madrileños tenemos la fortuna de poder acercarnos de algún modo a ese espíritu en la Casa de México, para conocer esta tradición emblemática del país, clave para transmitir su riqueza cultural. Es una festividad que recuerda y honra a los seres queridos que ya fallecieron, de un modo mucho más festivo y colorista que los rigores de nuestra celebración española, que es una tristeza no nos engañemos. Para celebrar este día, las familias mexicanas construyen altares donde se ubican fotografías de los seres queridos, que regresan por un día del otro mundo, así como un festín de alimentos y bebidas para agasajarlos. El altar es también una muestra del mestizaje de las religiones prehispánicas con la religión católica, ya que en él se dan cita, por un lado, las ofrendas de alimentos, o la figura del xoloitzcuintle, raza canina originaria de México que en la mitología mexica, se creía que acompañaba a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán, el inframundo; y por otro, la cruz cristiana o el pan de muertos, hecho del trigo, que no se conocía en América hasta que lo introdujeron los españoles, y cuyo consumo algo recuerda al sacramento de la Eucaristía. La Casa de México instala altares desde hace años por estas fechas, en su sede de la calle Alberto Aguilera y, en esta ocasión, se encargó el diseño y conceptualización a la artista Fátima Cabañas. Del techo cuelgan adornos de papel picado, obra del taller Artesanías de México, que simboliza el aliento vital, el aire y la alegría de la festividad. Sobre las escaleras se extiende un Tapete de Huamantla, tradicional alfombra de serrín coloreado que forma un camino de bienvenida a los muertos, para conducirlos hacia la ofrenda del altar. Además, se han formado unos espectaculares Arcos, cinco portales formados por miles de flores multicolores de papel, que representan el paso entre el mundo de los muertos y el de los vivos. Al fondo se ha colocado un Tzompantli, que en náhuatl significa “hilera de cráneos”. Se construía por los mexicas para rendir culto a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra. Se recrea en esta ocasión con 132 calaveras de barro negro. En la primera planta se encuentra un altar más tradicional en el que podemos observar de nuevo el sincretismo al que antes hacía mención, y allá encontramos algunas muñecas catrinas, de origen relativamente reciente ya que fueron popularizadas por el pintor Diego Rivera. La Catrina mexicana tiene cara de calavera y surge como burla hacia las personas de origen indígena que se avergonzaban de sus raíces, puesto que, a fin de cuentas, sea cual sea nuestra raza o condición todos acabaremos siendo eso, una calavera. (NOTA: aunque en la web aparezca que las visitas guiadas por grupos están agotadas, siempre queda alguna vacante que puede aprovecharse, acercándose a la puerta al inicio de cada visita. También existen horarios de visita libre, sin guía)

  • Hasta el 14 de noviembre / Casa de México / Gratuita

4- Clásica. Mozart a través de sus cartas

Retrato y carta de Mozart en 1789
Retrato y carta de Mozart, ambos fechados en 1789
The Salzburg Mozarteum Foundation

En el futuro, quizás los musicólogos tendrán que rastrear twitter o solicitar permiso para husmear los grupos de whatsapp y el correo electrónico, cuando quieran conocer la vida personal de los compositores musicales, su andadura vital y tribulaciones. En el caso de los grandes compositores clásicos, afortunadamente conservamos la correspondencia en papel que nos permite conocer viajes, conciertos, pensamientos íntimos, vida social, amoríos y, por supuesto, registro de las composiciones y sus procesos creativos. La Fundación Juan March dedica un ciclo de siete conciertos a Wolfgang Amadeus Mozart, donde recompondrá la vida del genio de Salzburgo a través de las innumerables cartas escritas por el compositor, por su padre y por otras personas de su entorno. El ciclo se articula en torno a siete lugares e hitos destacados en la biografía mozartiana, presentando algunas de las creaciones más relevantes de su catálogo camerístico en combinación con la lectura de sus cartas relacionadas con las obras interpretadas, para iluminar la escucha con el contexto compositivo y vital del compositor salzburgués. Este fin de semana, se inicia el ciclo con el primero de los conciertos, en el que nos trasladaremos a Mannheim entre 1777 y 1778, donde Mozart pasó unos meses y compuso seis obras para piano que son conocidas como las “sonatas de Mannheim”, y de las que escucharemos una selección. Precisamente a través de las cartas de la época, podemos saber que una de las sonatas en programa (en do mayor K. 309) fue improvisada por Mozart en un concierto en Augsburgo, en octubre de 1777, y luego recompuesta en parte y transcrita de memoria en Mannheim. La pianista Alba Ventura completará el recital interpretando otras dos sonatas de la misma época (K. 283 y K. 311) y, entre pieza y pieza, escucharemos cartas escritas por el propio Wolfgang Amadeus a su padre Leopold Mozart, y también de su madre Anna María, en las voces (en off) de Carlos Hipólito y María Adánez. Los conciertos serán presentados por el crítico musical Luis Gago, y el que se celebrará el viernes podrá seguirse en directo en Canal March y YouTube.

  • 29 y 30 octubre, 18 horas / Fundación Juan March / Gratuito con invitación

5- Realidad virtual. 'Zero Latency' especial Halloween

Dos usuarios jugando en Zero Latency.
Dos usuarios jugando en Zero Latency.
ZERO LATENCY

Buscando planes alternativos para Halloween, podemos optar por una auténtica experiencia de realidad virtual ambientada en un mundo de terror, gracias a las opciones que propone Zero Latency. Esta es una empresa pionera y líder en experiencia de Realidad Virtual multijugador y mantiene cinco centros en toda España (Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao y Tarrasa). Se trata de espacios diáfanos donde se puede probar la última tecnología a nivel mundial en Realidad Virtual. Lo que se consigue básicamente es meter a los visitantes "dentro" del videojuego, y que experimenten de manera casi mágica cómo pueden convertirse en los protagonistas del juego que hayan elegido. Los equipos de Zero Latency permiten que los jugadores se muevan libremente por el espacio y el videojuego sin estar conectados a nada. No hay una conexión física con cables que limite los movimientos. Pueden participar hasta 8 personas a la vez, así que es un plan ideal para ir con amigos porque además les ves dentro del videojuego, hablas con ellos e interactúas en tiempo real. Hay hasta 8 temáticas diferentes, pero dado que este fin de semana es el que es, lo propio sería enfrentarse a una buena cuadrilla de zombis. Se ofrecen para la ocasión un par de escenarios: 1. Undead Arena: un mundo postapocalíptico en el que lo que queda de humanidad vive en colonias fortificadas rodeadas de zombis. Aquí se desarrolla esta historia en la que los jugadores participarán en un verdadero reality show transmitido mundialmente en el que para alcanzar la victoria, en lugar de hacer frente a obstáculos inanimados, tendrán que enfrentarse a zombis de la vida real. 2. Outbreak Origins: con el objetivo de encontrar la cura a un virus mortal que ha dado como resultado un verdadero ejército de zombis, los cuales se han apoderado de las ciudades, este shooter de última generación cuenta con varios niveles a los que tendrán que hacer frente los jugadores en equipo. Ahora se puede disfrutar de estas experiencias con un 20% de descuento. Además de estas dos opciones de terror perfectas para Halloween, Zero Latency cuenta con experiencias aptas para toda la familia como Mission Maybe, o lo último en RV con la adaptación de una de las mayores sagas gaming, Far Cry VR: Dive to Insanity, en una experiencia de realidad virtual única y completamente inmersiva.

  • Todas las fechas disponibles / Zero Latency (calle Pradillo) / 39 euros

6- Teatro. 'Elisa y Marcela' en el Teatro del Barrio

'Elisa y Marcela' en Teatro del Barrio
'Elisa y Marcela' en Teatro del Barrio
A Panadaría

El Teatro del Barrio nos trae la increíble pero cierta historia de dos mujeres casadas por la Iglesia en 1901. El 8 de junio de ese año, dos mujeres, Elisa y Marcela, se casaron en la iglesia de San Xurxo, en La Coruña. Para engañar al cura que ofició la ceremonia, Elisa se había transformado en Mario. Fue el primer matrimonio lésbico del que se tiene constancia en España. La compañía gallega A Panadaria nos presenta esta historia en clave de comedia musical, en la que hay persecuciones policiales, huidas en diligencia, cambios de identidad e informaciones manipuladas. Una historia de amor a contratiempo premiada en diferentes festivales. Fue en la Escola Normal de maestras de La Coruña donde se conocieron Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga. Después pasaron por distintas escuelas de los ayuntamientos de Coristanco, Vimianzo y Dumbría, intentando mantenerse lo más cerca posible. En 1901, Elisa viaja a La Coruña a convertirse en Mario: se corta el pelo, viste ropa de hombre, fuma y se deja crecer el bigote. En poco tiempo, consigue engañar al párroco Víctor Cortiella para que la bautice como Mario, y arregla todo para celebrar la boda con Marcela. Ya casadas, ambas vuelven a Dumbría, pero el vecindario y las autoridades descubren la verdad y comienzan a acosarlas. Serán detenidas y encarceladas en el Aljube de Oporto. Periódico gallegos y portugueses difunden noticias del “matrimonio sen home” y se multiplican las notas humorísticas y sarcásticas, pero también serán incontables las muestras de apoyo y solidaridad que reciben las mujeres durante su estancia en la cárcel. En enero de 1902 se aprueba su extradición, y Elisa y Marcela huyen a Buenos Aires. A partir de este momento, son muchas las incógnitas que rodean sus vidas. Lo que es seguro es que su acta de matrimonio sigue siendo válida, ni la Iglesia ni el Registro Civil anularon este documento de boda. Toda esta rocambolesca historia es llevada a escena con mucho sentido del humor por tres estupendas actrices: Areta Bolado, Noelia Castro y Ailén Kendelman. 

  • Hasta el 7 de noviembre / Teatro del Barrio / 16 euros
Mostrar comentarios

Códigos Descuento