Seis planes para este fin de semana en Madrid: el Museo de Ciencias cumple 250 años y nos llega la mejor danza cubana

El Museo celebra sus 250 años
El Museo celebra sus 250 años
Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
El Museo celebra sus 250 años
Planes por Madrid
 
 

La danza vuelve a acaparar nuestra atención este fin de semana con una coreografía muy original, y la presencia de un gran bailarín clásico en su faceta más contemporánea. Uno de nuestros pintores más populares polariza una exposición temporal de marcado acento andaluz en el Museo del Prado. Dos propuestas escénicas diametralmente opuestas tienen cabida en nuestros planes y, por último pero no menos importante, el acercamiento a las Ciencias Naturales, siempre necesario para que una sociedad mantenga el espíritu crítico y el rigor intelectual.

1- Museo. 250 aniversario del Museo de Ciencias Naturales

Reproducción del calamar gigante
Reproducción del calamar gigante
Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Comenzamos nuestro planes con una celebración, ya que el 17 de octubre de 1771 el Rey Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, origen del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales. Fue uno de los primeros Gabinetes de Historia Natural que abrió al público para la educación de los ciudadanos. Echando cuentas, se acaban de cumplir los 250 años de aquella venturosa fundación. El Museo lleva todo ese tiempo en movimiento, poniendo la ciencia al alcance de todos y para conmemorar este gran acontecimiento se van a organizar, a partir de ahora y a lo largo de todo el año, distintos eventos y actuaciones: actividades, exposiciones, concursos, sorteos, documentales, etc. Como inicio de esta programación especial ya están abiertas dos exposiciones: La primera de ellas se denomina Un viaje fascinante de 250 años y permite recorrer nuestra historia a través de corales, aves, moluscos, microscopios, meteoritos, piedras talladas o dibujos de la Prehistoria. También nos acerca las investigaciones que se realizan desde el museo en campos como el cambio climático, la vida en la oscuridad, los ácaros acuáticos, especies marinas venenosas, los terremotos, el color y sonido de los animales, los microbios en la rocas o la adaptación de especies en ambientes urbanos. La segunda exposición que acaba de inaugurarse se llama El Museo en la Antártida y da cuenta de los más de 30 años que el museo lleva investigando el funcionamiento del ecosistema antártico y cómo se ve afectado por la acción humana. Las numerosas expediciones que se llevan a cabo utilizan infraestructuras permanentes como las bases científicas, los campamentos temporales o los buques oceanográficos. Pingüinos, líquenes y volcanes son los protagonistas de esta investigación en condiciones extremas. Increíbles planos de vídeo realizados por la Armada y el productor y guionista Mario Cuesta dan la bienvenida a un espacio en el que las fotografías de Alberto Saiz sobrevuelan la historia, la fauna, el clima y la investigación del continente antártico. Como colofón, un documental realizado por Pepe Molina y Fernando Moleres nos anima a reflexionar sobre el cambio climático, dando cuenta de la lenta y constante desaparición de los glaciares de la tierra.

  • Sin fecha prevista de finalización / Mus. Nac. de Ciencias Naturales / 7 euros 

2- Familiar. 'Pulcinella' por la Compañía Nacional de Danza

Un momento del ballet 'Pulcinella' por la Compañía Nacional de Danza
Un momento del ballet 'Pulcinella' en el Auditorio Nacional
Luz Soria

La Compañía Nacional de Danza (CND) se sube al escenario junto a la Orquesta Nacional de España para ofrecernos Pulcinella de Igor Stravinsky, un ballet estrenado en la Ópera de París en 1920, que en estas funciones pretende atraer a un público familiar. El hecho de que ambas formaciones, bailarines y músicos, compartan el espacio escénico del Auditorio Nacional en el mismo nivel, indica la relevancia que se ha otorgado a la música en estas representaciones, cuando lo habitual es que en un espectáculo de danza la orquesta se sitúe oculta en el foso, o incluso se recurra a una grabación sonora como acompañamiento musical. Pulcinella inicia la etapa neoclásica de Stravinsky, un período en el que su música viene marcada por la claridad y el equilibrio, así como el retorno a estructuras y aires musicales del siglo XVIII, desarrollados en breves piezas. La coreografía que bailará la Compañía Nacional de Danza es de Blanca Li, una de las creadoras más innovadoras del panorama nacional e internacional, además de bailarina y, actualmente, Directora artística de los Teatros del Canal. Sus influencias van desde la danza árabe al hip hop, pasando por el ballet clásico. En este caso, Blanca Li es la primera vez que colabora con la CND y ha destacado que la música de Pulcinella siempre le ha transmitido belleza, alegría y color, y su objetivo ha sido que el público sienta la frescura que hay en la música a través de la danza. La Orquesta Nacional de España estará dirigida por Jordi Francés y contará con tres solistas vocales: Paloma Friedhoff, Diego Blázquez y Ángel Rodríguez Torres. Ana Hernández Sanchíz será la narradora y presentadora que nos guiará a través de la historia de Pulcinella, un personaje perezoso, poco comprometido salvo en la búsqueda de los placeres de la vida, que pulula entre dos parejas de enamorados y finalmente acabará también encontrando su pareja en Pimpinella. Serán seguro unas funciones llenas de energía y luminosidad que, esperemos, animen a muchos niños a elegir la danza como una de sus aficiones o formas de expresión artística.

  • Sábado, 23: 19,30h. / Auditorio Nacional de Música / 10-14 euros
  • ​Domingo, 24: 12h. / Auditorio Nacional de Música / 10-14 euros

3- Teatro. 'El Libro de Sicilia' en el Centro Dramático Nacional

'El libro de Sicilia' en el Teatro María Guerrero
'El libro de Sicilia' en la sala Princesa del Teatro María Guerrero
Luz Soria

En los sótanos del Teatro María Guerrero se encuentra la pequeña Sala de la Princesa, un lugar reducido, y quizás algo opresivo, que permite una cercanía especial con las propuestas escénicas que allí se desarrollan, algo que en la pieza teatral que nos ocupa, El Libro de Sicilia, cobra relevancia al acercarnos a las entrañas de la tierra, a ese espacio ignoto e imprevisible en continuo movimiento. En 1968 un terremoto destruyó algunas poblaciones del valle de Belice, en Sicilia, causando centenares de muertos. Nicolò Stabile vivía en Gibellina, uno de los pueblos afectados, y era un niño de 14 meses cuyos primeros pasos los tuvo que dar entre unos barracones cuyo carácter provisional se dilató varios años, mostrando de nuevo la dejación en que las administraciones incurren tras las catástrofes. Ya estamos acostumbrados en todos lares. Al cabo de los años, se fundó Nuova Gibellina para albergar a los habitantes que habían quedado desposeídos, mientras que las ruinas del pueblo original se cubrieron con un manto de cemento blanco (Il Cretto), en una intervención artística a gran escala que dejaba una superficie marcada apenas por el trazado de lo que fueron sus calles principales. La solución permitía curar las heridas abiertas, velar aquellas ruinas de casas que exponían impúdicamente vidas familiares impregnadas en algún tabique solitario. Es inevitable que, en octubre de 2021, nuestra mente establezca conexión entre aquel blanco recubrimiento, y la inmensa lengua negra que está sepultando las casas y haciendas de La Palma, con el origen común de una telúrica fuerza irrefrenable. La sanación de ese espacio cuasi sagrado que ocupó el pueblo incluyó obras de teatro en las que participó Nicolò Stabile y celebraciones colectivas en forma de 'rave', que intentaban romper el sentido del drama y llenar de vida un territorio devastado. Pablo Fidalgo toma como punto de partida para su obra teatral esas fiestas electrónicas que se realizaron en Nuova Gibellina, en las que los participantes bailaban juntos durante unas jornadas, además de limpiar el entorno antes y después del jolgorio. Una tierra en la que al sentimiento de tragedia que una eventualidad así provoca, se suma un devenir dramático embarcado en una historia convulsa, llena de interrupciones, de conquistas por parte de la potencia imperante en cada momento. Fracturas que hay que sanar o cauterizar. La obra llega marcada por una austeridad muy acertada y consta de dos partes: una primera en la que se sigue el acercamiento de dos jóvenes que se conocen en esas fiestas organizadas en Gibellina, en un ambiente de celebración colectiva, de trance, que también contiene momentos de reflexión, narrada con voz en off sobre una sutil ambientación musical en directo. La segunda parte la ocupa el monólogo protagonizado por el propio Nicolò Stabile, que es autor teatral y asume el papel de actor en estas sesiones, alcanzando una gran intensidad basada en la contención de su expresión y en la fuerza de lo vivido en primera persona. Algo se percibe ahí que nos hace partícipes del final de un proceso, de la curación colectiva de unas heridas, compartida con todos los que asistimos citados a esa pequeña sala del María Guerrero.

  • Hasta el 31 de octubre / Teatro María Guerrero / 25 euros

4- Exposición. Murillo y el Barroco andaluz en el Museo del Prado

'La disipación del hijo pródigo' de Bartolomé Esteban Murillo
'La disipación del hijo pródigo' de Bartolomé Esteban Murillo
Dublín, National Gallery of Ireland

El Museo del Prado expone bajo el título El Hijo pródigo de Murillo y el arte de narrar en el Barroco andaluz tres colecciones de cuadros dedicados a ilustrar pasajes bíblicos, o de la vida de los santos, que en aquel lejano siglo XVII harían las veces de nuestras series de televisión por capítulos, para regocijo de los clientes privados que solían encargarlas. Estos conjuntos de obras permitían plasmar, con mayor detalle y atractivo, el desarrollo dramático de hechos para los que este formato compuesto resultaba muy pertinente. La Parábola del Hijo pródigo se incluye en el Evangelio de san Lucas, y es una de las historias ejemplares a través de las cuales se difunden valores nucleares del Cristianismo, como son el perdón y la misericordia. Bartolomé Esteban Murillo pintó varios cuadros sobre esta historia, que se encuentran diseminados por los museos de medio Mundo, y el Prado ha reunido seis de ellos en los que podemos seguir los pasos del famoso hijo que dilapida parte de la fortuna familiar y acaba corrido a escobazos por las prostitutas que exigen su justa remuneración. Al final de su periplo, es acogido por el padre ante la mirada atónita de su hermano, que intuimos lo que pensaba en realidad del bandarra de su hermano. Se exponen también unas minúsculas estampas del grabador Jacques Callot, que bien pudieron servir de inspiración para alguno de estos óleos de Murillo. Juan de Valdés Leal era también sevillano, amigo de Murillo aunque de personalidad y pincelada bien diferente: fogoso, lleno de contrastes y de una expresividad más acentuada. El arzobispo de Sevilla, Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán, encargó a Valdés Leal una serie sobre la vida de su tocayo San Ambrosio, y como es él quien pagaba adivinen la cara que adoptó el santo en estos cuadros. Algunos estudiosos como Lafuente Ferarri tildaron de algo descuidado y chapucero el estilo de Valdés, pero la verdad es que esta serie posee un sentido dramático muy eficaz. Por último, aunque sea la primera serie que encontramos al inicio de la exposición, tenemos las obras dedicadas a la Vida de José en Egipto, narrada en el Génesis y pintada por Antonio del Castillo, un pintor cordobés enmarcado en la escuela andaluza, con fama de buen retratista y dibujante. La serie posee grandiosidad, fuerza narrativa y unos escenarios plenos de interés. En suma, se trata de una muestra de reducidas dimensiones pero interesante y amena, sobre un concepto de representación que enlaza varias obras dotándolas de un sentido de continuidad narrativa que capta muy fácilmente nuestra atención.

  • Hasta el 23-01-22 / Museo del Prado / 15 euros

5- Danza. Carlos Acosta en el Teatro Real

'Carlos Acosta Danza' en el Teatro Real
'Carlos Acosta Danza' en el Teatro Real
Enrique Smith

Carlos Acosta Danza es una compañía cubana de reciente fundación (2015) que pretende difundir lo mejor del talento de nuestro país hermano en el campo de la danza, aportando una mirada más contemporánea sobre su rico patrimonio. El público español acoge con gran cariño año tras año a la Compañía Nacional de Cuba, marcada por la emblemática figura de Alicia Alonso, que falleció en 2019, y ahora puede iniciar una nueva relación especial con esta joven compañía. Se presenta por primera vez en el Teatro Real con dos propuestas: por un lado, tres sesiones vespertinas nos traerán cinco coreografías que tratan de vincular el folclore de Cuba con conceptos contemporáneos de danza, en algunos casos sumando una mirada europea más vanguardista, en un programa denominado Evolution. Serán creaciones firmadas por Raúl Reinoso, Sidi Larbi Cherkaoui, Pontus Lindberg, Russell Maliphant y Jorge Crecis; por otra parte, la compañía ofrecerá una sesión matinal de carácter pedagógico, enmarcada en las actividades de Real Junior. Partiendo de un par de las coreografías de su repertorio, Carlos Acosta se encontrará con el público y responderá las preguntas que los espectadores hayan enviado a través de la web del Teatro Real. Será una divertida clase magistral para toda la familia, especialmente dedicada a iniciar a los niños en el ballet. El propio Acosta nos recordaba cuando, con 13 años, vio por primera vez al Ballet Nacional de Cuba, y aquel acontecimiento le impulsó a tomar el camino que le ha llevado a convertirse en un bailarín de leyenda. Un talento innato que ha desarrollado su carrera como solista en el Royal Ballet de Londres, contando con Tamara Rojo como pareja de baile en muchas ocasiones, y ahora pretende dar continuidad contemporánea como director de la compañía que lleva su nombre. El bailarín hizo referencia a su especial vinculación con España, habiendo actuado durante sus años como reconocido solista en Barcelona, Valencia, Madrid, etc. En nuestra capital debutó en el Teatro Albéniz con una Giselle que apenas pudo ensayar, pero en la que nos recordaba que coincidió con su maestro Lázaro Carreño. Carlos Acosta bailará dos coreografías en el escenario del Teatro Real: Two, de Russell Maliphant y Mermaid, de Sidi Larbi Cherkaoui, en lo que serán los momentos más esperados de las funciones.

  • Del 22 al 24 de octubre: 19:30h. / Teatro Real / de 16 a 135 euros
  • ​23 de octubre (sesión familiar): 12h. / Teatro Real / de 7 a 24 euros

6- Variedades. 'Gran Hotel de las Reinas'

Gran Hotel de las Reinas
Gran Hotel de las Reinas
ATRESplayer PREMIUM

Gran Hotel de las Reinas es un espectáculo de variedades donde cabe el baile, el humor, la música en directo, los 'lypsinc', looks espectaculares, la provocación, las sorpresas y la participación del público. Un show protagonizado por las drag de la primera edición de Drag Race España y presentado por Supremme de Luxe en colaboración con Paca la Piraña, que ha arrasado en distintas ciudades españolas. Este espectáculo drag número uno estará en Madrid hasta el 1 de noviembre, donde humor, entretenimiento y glamour estarán asegurados. La producción de Locamente, Atresmedia y WOW Events ya ha pasado por Málaga, Barcelona y Valencia, donde las reinas estuvieron acompañadas durante las veladas por un cuerpo de baile de ocho botones muy especiales que se encargaron de que no les faltara de nada. Las drag queens protagonistas de este show son: Arantxa Castilla-La Mancha, Carmen Farala, Dovima Nurmi, Drag Vulcano, Hugáceo Crujiente, Inti, Killer Queen, Pupi Poisson, Sagittaria y The Macarena. 

  • Hasta el 1 de noviembre / Espacio Ibercaja Delicias / de 36 a 106 euros
Mostrar comentarios

Códigos Descuento