¿Qué UE quieren los jóvenes? "Es necesario cerrar esa brecha que hay entre la gente y lo que pasa en la Unión"

Un evento del EYE 2021, en el Parlamento Europeo.
Un evento del EYE 2021, en el Parlamento Europeo.
PE

El Evento Europeo de la Juventud volvió tras la pandemia y ha servido como termómetro para ver cómo respiran los jóvenes ante la Unión Europea del futuro. Estrasburgo se llenó de ideas, propuestas y debates en un momento fundamental para el proyecto europeo, en el que los jóvenes de los 27 Estados miembros tienen mucho que decir. La UE afronta la que quizás sea su etapa más importante, después de encadenar varias crisis y dejar patente un cambio de políticas, caminando de la austeridad a pensamientos y medidas comunes como la compra de vacunas o el fondo de recuperación poscovid. Pero, ¿qué queda por hacer? 20minutos charla con varios jóvenes en el marco del EYE para escuchar sus propuestas.

Karim Hallal, divulgador de asuntos europeos y creador de contenido tiene claras cuáles deben ser dos de las premisas para la UE que viene. "Creo que una de las reformas necesarias de la UE debería ser seguir acercándola a la gente, que nos enteremos de qué está sucediendo y que cerremos esa brecha", apunta, dejando entrever que todavía el proyecto europeo no ha bajado 'a pie de calle' para que muchas personas, sobre todo de generaciones anteriores lo sientan como suyo. A pesar de que el europeísmo, por ejemplo en España, goza de buena salud, Hallal cree que debe potenciarse. 

"Y otro aspecto sería el tema institucional: que de alguna manera podamos dotar de poder legislativo al Parlamento Europeo, que sea un Parlamento como tal, que tenga más sentido y que la iniciativa legislativa salga de ahí y no de la Comisión Europea", añade en un sentido mucho más estricto. Ese es otro de los problemas que identifican los jóvenes: el Parlamento Europeo, a la hora de la verdad, no es (todavía) un parlamento al uso y no puede ser aún equiparable a los parlamentos nacionales.

Por su parte, Celia Fernández Castañeda, directora del área de Asuntos Europeos de Junior Female Leaders, una organización juvenil que aboga por potenciar el papel de la mujer a nivel público e institucional, pone el foco en la igualdad. "Sin duda la UE tiene muchas materias en las que debe avanzar, pero una de ellas es la igualdad de género. Dentro de la UE las mujeres desgraciadamente siguen teniendo impedimentos que no nos permiten llegar lejos", comenta, al tiempo que considera que la UE "tiene la llave para cambiar esto".

Pone un ejemplo concreto: "Hace poco la presidenta de la Comisión Europea, en el debate sobre el estado de la Unión, dijo que quería incluir la violencia de género como eurodelito. Sería un paso muy importante para reconocer este delito, pues hay gente, en muchos países de la UE, que lo sigue negando". Para Fernández es también "muy necesario" que se potencie "el papel de la mujer a nivel institucional, en puestos altos" de la escala. 

"Es muy necesario que se potencie el papel de la mujer a nivel institucional, en puestos altos"

Cree que en se sentido la UE "tiene mucho que avanzar todavía". Un ejemplo claro de esto puede ser que ahora mismo solo el 11% de los jefes de Estado y de Gobierno son mujeres: tiene primera ministra solamente tres países de la Unión, que son Dinamarca, Finlandia y Estonia.

Elvira Bermúdez Fernández, consultora en BeBartlet considera que la Unión Europea "debe profundizar en su comunicación y transparencia internas si pretende llevar a cabo proyectos de la índole del Pacto Verde Europeo". A su parecer, "la transición a hacia una economía sostenible es crucial, pero no será exitosa si los Estados miembros con más influencia están dispuestos a dejar al resto atrás". 

Además, lanza un aviso de cara al futuro más cercano: "La cooperación en materia energética, ya dañada por la construcción del Nord Stream 2 y por una Polonia de políticas aisladas, requiere mantener un diálogo abierto entre todos los países involucrados", ahora de manera especial "ante el incremento de los precios del gas y la electricidad".

"Nos hemos dado cuenta de la importancia de la salud mental"

Carmen Clemente, voluntaria en Euro Youth Mental Health y jefa de comunicación en Autismo Europa pone precisamente el foco en la salud mental. "Si hay algo positivo que el coronavirus nos ha dado es darnos cuenta de la importancia que tiene la salud mental", esgrime, y explica que precisamente en uno de los eventos del EYE sobre este tema se comentó la necesidad "de unos fondos europeos centrados en la salud mental" y en que haya "más servicios públicos, que se les ofrezcan a los jóvenes en torno a la salud mental" como puede ser "acceder a puestos de trabajo y que los empleadores tengan herramientas para ofrecer a esos trabajadores" con el objetivo de que "cuiden de su salud mental".

Por otra parte, Miguel Pastor, presidente de Juveucan, considera que el EYE ha permitido que "todas las ideas que se estaban recolectando" en la plataforma de la CoFoE puedan ser "puestas en común". En su caso, apunta que "es necesario eliminar la unanimidad en el Consejo sobre la aplicación del artículo 7 [que implica la suspensión de voto en el Consejo y, de facto, una no participación en las decisiones]". Para Pastor, el EYE permite a los jóvenes "debatir sobre temas y tener voz en otros temas que no son directamente 'de jóvenes'". 

"El EYE permite a los jóvenes "debatir sobre temas y tener voz en otros temas que no son directamente 'de jóvenes'".

En este sentido también ha estado sobre la mesa la situación del colectivo LGTBI. Entiende Pastor que es un asunto interno de los Estados miembros, pero cree que hace falta "un mecanismo de control" que sea "de previsión. Los jóvenes consideran además que el informe anual sobre el estado de derecho que realiza la Comisión "se queda corto".

Cierra asimismo con una idea sobre el Pacto Verde Europeo, y pide "medidas concretas" porque "a las generaciones más mayores se les tienen que explicar con acciones" y pone el ejemplo de la iniciativa "De la granja a la mesa". Según él, debe servir para incidir en que "debemos consumir más producto local" y que esto "reduce nuestra huella de carbono". En este sentido sirve como paradigma el plátano de Canarias.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento