Una de cada cinco galaxias podría estar pasando desapercibida: el polvo interestelar las esconde en la oscuridad

ALMA reveló una galaxia hasta ahora no descubierta, ya que está enterrada en el polvo (impresión artística en la parte superior derecha) en una región donde el telescopio espacial Hubble no podía ver nada (izquierda).
ALMA reveló una galaxia hasta ahora no descubierta, ya que está enterrada en el polvo (impresión artística en la parte superior derecha) en una región donde el telescopio espacial Hubble no podía ver nada (izquierda).
ALMA
ALMA reveló una galaxia hasta ahora no descubierta, ya que está enterrada en el polvo (impresión artística en la parte superior derecha) en una región donde el telescopio espacial Hubble no podía ver nada (izquierda).

Los actuales censos del universo temprano pueden haber dejado fuera a una de cada cinco galaxias que se formaron poco después del Big Bang, ocultas por el polvo cósmico, según sugiere un estudio publicado hoy en la revista 'Nature'.

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado los datos del radiotelescopio ALMA para observar dos galaxias desconocidas hasta ahora formadas hace más de 13.000 millones de años.

El hallazgo fue una "serendipia" que se produjo cuando los científicos analizaban otros objetos en la misma región del espacio difíciles de observar en las longitudes de onda disponibles para el telescopio espacial Hubble y otras instalaciones terrestres, explicó en un comunicado la universidad japonesa de Waseda.

Dos galaxias oscurecidas por polvo interestelar

El polvo cósmico que a menudo rodea a las galaxias más distantes absorbe radiación ultravioleta, lo que dificulta su observación. Para evitar esa limitación, los investigadores analizaron los datos de ALMA, en longitudes de onda submilimétricas.

El equipo liderado por Yoshinobu Fudamoto estudiaba la señal emitida por galaxias ya conocidas cuando detectó dos emisiones inesperadas cerca de sus objetivos originales.

"Es posible que nos hayamos estado perdiendo hasta ahora una de cada cinco galaxias del universo temprano"

Los orígenes de las señales resultaron ser dos galaxias oscurecidas por polvo interestelar, una de las cuales se sitúa entre los objetos de ese tipo más lejanos descubiertos hasta ahora.

Los científicos creen que no se trata de galaxias "extremadamente raras", sino que probablemente son objetos comunes en las edades tempranas del universo que no solemos ser capaces de observar debido al polvo que las oscurece. "Es posible que nos hayamos estado perdiendo hasta ahora una de cada cinco galaxias del universo temprano", señaló Fudamoto.

Otras Galaxias dormidas

En otro estudio publicado también en "Nature", científicos de la Universidad de Massachusetts Amherst (EE UU.) combinan las observaciones de ALMA y el Hubble para observar galaxias formadas hace entre 10.000 millones y 12.000 millones de años.

El equipo liderado por Kate Whitaker detectó ligeras trazas de gas frío en el centro de esas galaxias tempranas, en las que, sin embargo, habían esperado encontrar copiosas cantidades de gases.

La galaxia gigante dormida en el centro de la imagen está a 10.000 millones de años luz.
La galaxia gigante dormida en el centro de la imagen está a 10.000 millones de años luz.
ESA/Hubble & NASA, A. Newman, M.

A partir de esos datos, los astrónomos infieren que en los primeros miles de millones de años del universo algunas galaxias agotaron sus reservas de energía o bien las eyectaron hacia el exterior, lo que a su vez podría estar dificultando su observación debido al polvo cósmico. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento