Las mujeres, con una brecha salarial de un 29%, copan trabajos precarios, hogares monoparentales y pobreza

Un estudio elaborado por el Ayuntamiento de Gijón ha puesto de manifiesto la "mochila" con la que 'cargan' la población femenina en la ciudad solo por ser mujeres; mayor brecha salarial (29%), siendo un 21 por ciento la media nacional, mayores trabajos precarios, feminización de la pobreza, hogares monoparentales copados por mayores, más esperanza de vida pero mayores problemas de salud y más soledad no deseada.
Las mujeres, con una brecha salarial de un 29%, copan trabajos precarios, hogares monoparentales y pobreza
Las mujeres, con una brecha salarial de un 29%, copan trabajos precarios, hogares monoparentales y pobreza
20M EP
Las mujeres, con una brecha salarial de un 29%, copan trabajos precarios, hogares monoparentales y pobreza

Así se ha señalado durante la presentación del 'Estudio diagnóstico de la situación de las mujeres en Gijón', a cargo de la directora de Igualdad del Ayuntamiento gijonés, Goretti Avello, y los responsables del documento, Alfredo Álava e Irene Tejedor.

Goretti ha apuntado que, a partir de este diagnóstico, y pese a que son conscientes de que algunos de los datos pueden variar a día de hoy, se está trabajando en la elaboración de la Carta Local de las Mujeres, donde se plasmen medidas para tratar de atajar estas situaciones a las que se enfrentan las mujeres.

De igual forma, también se trabaja con distintas direcciones generales, como pueda ser la de empleo, además de que desde la Fundación Municipal de Servicios Sociales se abordará la soledad no deseada, empezando por un proyecto piloto que se pondrá en marcha en la zona Centro de la ciudad.

Se ha hecho para ello, una mapeo de la soledad y se quiere implicar al movimiento asociativo para combatirla. Cabe destacar que en Gijón, de los 9.000 mayores de 80 años que viven solos, 7.000 son mujeres.

Avello ha destacado que también son conscientes del gran problema que supone que las jóvenes no se decanten con carreras técnicas, ya serán esos trabajos los que se pidan más en el futuro y están mejor remunerados. En este caso, se trabaja desde empleo con un proyecto para vencer estereotipos y fomentar vocaciones científicas entre las jóvenes.

Álava, por su parte, ha dibujado la realidad de las mujeres en la ciudad, de por si ya envejecida, con una edad media de 48 años, al igual que en Asturias, si bien la media nacional es de 43 años. La diferencia porcentual entre mujeres y hombres se agrava en los tramos de más edad, a partir del que va de los 30 a los 35 años, llegando a ser el 52,9 de la totalidad de la población gijonesa.

Asimismo, el índice de feminicidad es de 111,38 por cada 100 hombres, llegando a ser de 216,9 mujeres por cada 100 a partir de los 85 años.

Una de las soluciones para combatir este envejecimiento es atrayendo población extranjera, pero en el caso de Asturias es del cuatro por ciento y en Gijón del cinco por ciento, mientras que a nivel nacional se eleva esta cifra al once por ciento. Unido a la tasa de envejecimiento está el problema de la baja tasa de natalidad, con 0,97 niños por mujer.

En cuanto a los estudios, si bien más mujeres cursan Bachillerato mientras que los hombres eligen FP e incluso en el caso de la Universidad son más ellas, no se refleja en el caso de las carreras técnicas.

Respecto a la ocupación laboral, las mujeres representan un 51 por ciento de la edad activa, si bien hay más desempleo entre la población femenina , con más de 13.000 mujeres en paro por cada 10.000 hombres (+55%).

Tampoco las condiciones laborales son iguales a las del hombre. En este caso, siete de cada diez contratos de mujeres son a tiempo parcial. A esto se suma la llamada 'doble jornada', al desempeñar untrabajo no remunerado de cuidado de dependientes y del hogar.

Otro punto en el que se fija el estudio es la brecha de género de salud, es decir, la expectativa de buena salud. Al vivir las mujeres, mayoritariamente más que los hombres, "están unos años más soportando una carga con enfermedad". Entre las enfermedades más frecuentes están: artrosis, varices, depresión y problemas ginecológicos.

Se da también una feminización de la pobreza, estando el 65 por ciento de las solicitudes del Salario Social encabezadas por una mujer. Otro problema añadido es el caso de las mujeres que además sufren algún tipo de discapacidad.

Llamativo es también el dato, según los responsables del estudio, de los casos de violencia de género. Una de cada tres mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida.

En Gijón, se reciben unas 1.000 denuncias al año por violencia genero, lo que supone una cifra "bastante elevada". Asimismo, hay dictadas 197 ordenes de protección, aunque es un dato que puede fluctuar.

Por otro lado, un 80 por ciento de los hogares monoparentales tienen a la cabeza a una mujer, estando asociado esto, en mayor medida, a problemas "muy serios" de pobreza.

Tejedor, por su parte, ha señalado en que hay como denominador común en la población femenina la figura de mujer cuidadora, pero también de generadora de comunidad. Esta ha incidido en que, siendo el 52,90 % mujeres en la ciudad, deben ser tenidas en cuenta.

También ha apuntado a las trabas que se encuentran por todas estas brechas y que al final les supone una carga mental, que se relacionatambién con la salud. Según Tejedor, lo viven muchas veces como una "mochila" que ya les viene incorporada.

Entre las soluciones, ha citado el seguir trabajando, y hacerlo desde la educación de la sociedad, implicando tanto a hombres y mujeres y en todos los ámbitos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento