
La Policía de Pamplona ha informado al juez Rafael Lasala de que el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, salió de España la madrugada del 2 de junio sin llevar documentación y por ende sin portar ningún pasaporte. Ghali fue acogido por España "por razones humanitarias" y permaneció ingresado varias semanas e incluso tuvo que declarar ante la Audiencia Nacional. Su entrada, de hecho, desembocó en un conflicto diplomático con Marruecos.
Así se pone de manifiesto en el informe remitido por la Jefatura Superior de Policía de Navarra al titular del Juzgado de Instrucción nº 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, que investiga las circunstancias en las que se produjo la llegada a España de Ghali a través de la base aérea de la capital aragonesa y su salida desde el aeropuerto de Pamplona tras recibir atención médica en el hospital de Logroño.
En este informe, al que ha tenido acceso Efe este jueves, se afirma que a Ghali, al aterrizar en Pamplona, le esperaba a pie de pista una ambulancia medicalizada, donde se encontraba Atba Mohamed Lamine, que se identificó como su médico personal. Los agentes policiales identificaron al médico personal de Ghali, que mostró un visado expedido por Francia válido para el espacio Schengen, así como a otros dos acompañantes, Sidi Brahim Sidi Mohamed y Luali Brahim Sid, ambos con pasaporte español.
"La cuarta persona que accedió al recinto aeroportuario en una ambulancia -subraya el informe- manifestó que no poseía documentación, tratándose de Brahim Ghali y afirmando ser efectivamente él, manifestación corroborada por el señor Lamine, quien se presentó como su médico personal".
En este informe se asegura que ninguna de estas personas tenía impedimento alguno para salir del territorio español, ni siquiera a Ghali, a quien, destaca el escrito, "se le permitió la salida del territorio nacional por tratarse de una salida voluntaria". Para avalar esta situación, el informe se ampara en un artículo del Reglamento de Extranjería de abril de 2011 que permite las salidas de España, "con documentación defectuosa o incluso sin ella", si no existe impedimento alguno legal a juicio de los servicios policiales de control.
En este sentido, el escrito destaca que unas horas antes de despegar desde el aeropuerto de Pamplona, el líder polisario compareció por videoconferencia ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, quien no decretó "medida cautelar ni impedimento alguno para su salida del territorio nacional".
En respuesta a las preguntas del instructor, el informe destaca que el control documental de las personas que acceden al aeropuerto de Pamplona corresponde a los agentes policiales de Extranjería y Fronteras, en el momento de producirse cualquier aterrizaje o despegue.
Se destaca, además, que la dirección del aeropuerto navarro informó de la recepción, sobre las 21.45 horas del 1 de junio, del plan de vuelo de un avión-ambulancia procedente de Burdeos (Francia), con destino a Pamplona y posterior continuación del trayecto hacia Argelia, sin mención alguna a la base aérea de Zaragoza.
¿Quién es Brahim Ghali?
Ghali llegó a España a través de Argelia aquejado de coronavirus, y con importantes complicaciones respiratorias. Entonces, la ministra Arancha González Laya, que todavía ocupaba la cartera de Exteriores, alegó "razones humanitarias" para darle acogida. Marruecos respondió a lo que consideró una ofensa por parte del Gobierno permitiendo la entrada de 6.000 migrantes por la frontera con Ceuta y Melilla.
Brahim Ghali es un político y militar saharaui curtido por la guerra y considerado como una de las personas clave en la lucha del pueblo saharaui por lograr la autodeterminación. Actual presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (Rasd) y secretario general del Frente Polisario, Ghali ha participado de forma activa desde la década de los 60 en diferentes movimientos de liberación saharaui, liderando acciones militares contra España, Marruecos y Mauritania, países que han tenido o tienen vinculación e intereses en el Sahara Occidental.
De hecho, jugó un papel decisivo en la lucha armada contra el Ejército español cuando España controlaba esa zona del norte de África comandando el llamado Ejercito de Liberación Nacional Saharaui. Estos continuos enfrentamientos provocaron incluso que el Gobierno español anunciase su intención de conceder mayor autonomía a los saharauis y celebrar un referéndum en la primavera de 1975, a lo que Marruecos se opuso.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios