"El coronavirus ha impulsado avances que tendrán efectos positivos en el diagnóstico del resto de enfermedades"

ROBER SOLSONA…202000424….VALENCIA….REPORTAJE EN EL HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA DEL COVID-19. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DONDE ANALIZAN LOS TEST COVID.
Laboratorio de Microbiología del Hospital Arnau de Vilanova.
ROBER SOLSONA
ROBER SOLSONA…202000424….VALENCIA….REPORTAJE EN EL HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA DEL COVID-19. LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DONDE ANALIZAN LOS TEST COVID.

Si la pandemia ha convulsionado el mundo a todos los niveles, sus efectos son especialmente patentes en el campo de la medicina. Un ejemplo claro, del que se ha hablado y se está hablando mucho, es el de las vacunas, toda vez que hace año y medio era impensable poder contar con un antídoto de esas características en tan poco tiempo y en cantidades tan ingentes. Pero también hay otras áreas que han experimentando una auténtica revolución y que pese a su relevancia quedan en un segundo plano. Es el caso del sector del diagnóstico in vitro (DIV)

Para mostrar el impacto de los momentos más duros de la Covid en el día a día de los laboratorios de microbiología, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha lanzado #EspíasDeLaboratorio. Con esta herramienta, la organización invita a los ciudadanos a colarse en espacio al que muy pocos tienen acceso y conocer cómo funciona un área que pasó de realizar 600 millones de pruebas en 2019 a 700 en 2020. De esos 100 millones más, unos 70 se produjeron por PCR, test antígenos y test serológicos relacionados con el coronavirus

El coordinador de Diagnóstico In Vitro de Fenin, Carlos Sisternas, explica a 20minutos cómo ha vivido el sector esta crisis sanitaria y destaca la importancia de que los pacientes sepan qué ocurre desde la entrega de una muestra de sangre o de orina hasta la obtención de los resultados. 

¿En qué situación pilló la pandemia a la industria del diagnóstico in vitro? Como a todos, con el pie cambiado. Las tecnologías que se usan en el diagnóstico de la Covid se empleaban ya con otras enfermedades. Las empresas tenían un conocimiento técnico y tecnológico muy elevado. El problema fue que tuvimos que cambiar de enfoque porque nos encontramos con un virus distinto a los que conocíamos. Y pasamos de pedidos estables y más o menos limitados a una cantidad desorbitada, a la que costó adaptarse. Muchas fábricas pasaron a funcionar 24 horas al día 365 días al año, a dotarse de personal, y en unos meses, que fueron pocos, se pudo cubrir la demanda completamente.

¿Esa rotura de stock provocó los momentos más críticos? Se produjo la tormenta perfecta. Además de multiplicarse muchísimo la demanda, por los problemas de capacidad de provisión llegaron de otros países productos que sobre el papel tenían una prestación buena pero que luego se demostró que no era así. Se tuvieron que aparcar test que no funcionaban adecuadamente y se hizo muy bien. Entre hacer un mal test o no hacer nada es mejor no hacer nada para no generar falsas expectativas que pueden provocar muchas complicaciones.

El sector pasó de realizar 600 millones de pruebas en 2019 a 700 en 2020. ¿Cómo se afronta semejante aumento? Yo llevo 35 años en el negocio y jamás había visto algo parecido, ni creo que lo vuelva a ver. Los laboratorios han reestructurado el trabajo, se han dotado de equipamiento, de personal... Las pruebas rutinarias casi desaparecieron porque la prioridad era la Covid. Tuvieron que olvidarse de hacer técnicas muy sencillas a otras muy complejas, como el diagnóstico molecular o el diagnóstico a través de PCR. Y pasaron de hacer 100 o 200 pruebas en un día a 4.000. También se ha producido una desviación hacia la realización de test no puramente de diagnóstico pero que ayudan a estudiar la evolución de un paciente o a saber su gravedad.

Carlos Sisternas, coordinador de Diagnóstico In Vitro Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria.
Carlos Sisternas, coordinador de Diagnóstico In Vitro de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria.
FENIN

¿Se han desarrollado pruebas nuevas o acelerado el uso de otras que se estaban empezando a usar? Se ha innovado mucho. No solo se han desarrollado nuevas tecnologías en la PCR sino que han aparecido otros tipos de diagnóstico molecular muy sofisticados, lo que nos permitirá estar mejor preparados en el futuro. Además hemos aprendido a aplicar tecnología que ya conocemos sobre un virus nuevo y eso supone un avance muy grande. Y se ha progresado mucho en las herramientas de secuenciación. Ahora que hay menos positivos se están secuenciando prácticamente todos los genomas de los nuevos contagios para determinar ante qué variante estamos y esa es una técnica muy compleja. Todo esto no es solo útil para caracterizar un virus. Esas técnicas permiten caracterizar una enfermedad y poder escoger la terapia más adecuada.

¿Estos avances tendrán entonces efectos positivos en el diagnóstico del resto de enfermedades? Por supuesto. Todas esas tecnologías y muchas más. Se ha avanzado en muchas cosas. También en el conocimiento de cómo gestionar crisis extraordinarias que nunca habíamos sufrido. Los laboratorios han tenido que aplicar herramientas informáticas para intentar aprender y en otros ámbitos del hospital se utilizan algoritmos para saber cuál va a ser la evolución de un paciente en la UCI y poder adelantarse a lo que hay que hacer. Por otro lado hace un tiempo era impensable que unas vacunas como estas estuvieran disponibles en un año. Han contribuido todos y eso nos coloca en una mejor posición si viene otra pandemia, que algunos expertos dicen que vendrá. Habrá que ver qué viene nuevo y qué requiere. Pero hemos aprendido mucho en gestión, en tecnología, en apoyo mutuo, en compartir información…

En la presentación el pasado miércoles de #EspíasDeLaboratorio, los doctores Julio García Rodríguez y Antonio Buño, del Hospital La Paz de Madrid, se mostraron cautos a la hora de apostar por que se vaya a mantener lo aprendido. ¿Usted es más optimista? Yo soy optimista pero entiendo su comentario. Hemos aprendido mucho, hemos reaccionado de manera ejemplar… y a ellos les preocupa que todo eso caiga en saco roto porque la mente humana olvida muy deprisa. Es un aviso a navegantes para que recordemos lo que ha pasado.

"Han aparecido otros tipos de diagnóstico molecular muy sofisticados, lo que nos permitirá estar mejor preparados"

¿La idea de lanzar #EspíasDeLaboratorio la tenían ya en mente o ha venido provocada por la pandemia y la constatación de lo fundamental que es tener un diagnóstico certero? Ya la teníamos en la cabeza pero esto ha terminado de impulsarla. Nace porque los laboratorios son una caja negra. Te sacan sangre, das una muestra de orina o de otro fluido biológico y al cabo de un día te llegan los resultados pero nadie sabe qué hay detrás. Detrás hay una inversión tremenda en seguridad, en tecnología... Hemos avanzado mucho en robótica y hay técnicas extraordinarias: sistemas de secuenciación, de replicación, de bioquímica, de fluorometría… Se trata de poner en valor lo que hacen los profesionales que trabajan en un laboratorio, donde hay microbiología, genética, inmunología...y de explicar que no es una cosa fácil, que detrás hay sistemas con algoritmos, inteligencia artificial, personal que valida los resultados…

¿Por qué es importante que los pacientes conozcan esta labor y se acerquen a ella? Siempre tiene importancia saber lo que hace la tecnología sanitaria y en el caso del diagnóstico in vitro, más. Si una persona se rompe la cadera y le ponen una prótesis hay un problema y un efecto inmediato. Al cabo de unos días andas otra vez. En el diagnóstico in vitro eso no está tan claro. Sus efectos son más indirectos pero importantísimos para escoger qué tratamiento es el adecuado. Se ve menos pero sirve para muchas cosas: diagnosticar, pronosticar, prevenir, monitorizar o escoger el tejido más adecuado en un trasplante. 

El presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, proponía que la comunicación de los resultados de esas analíticas se realice de forma que haga más visible esa realidad. ¿Se puede trabajar en fórmulas para que los pacientes puedan interpretar mejor los datos? Él proponía especificar en qué equipo se ha hecho. Podría ser. Pero los equipos hoy en día tienen tecnologías muy buenas y probablemente todos dan resultados muy fiables. Cada resultado que sale de un laboratorio clínico tiene un informe interno, una validación, y la firma de un profesional. ¿Se podría hacer algo más? Igual poner un pequeño texto informativo en el informe si hiciera falta, algo que en ocasiones ya se hace. Pero debe ser un profesional el que diga por dónde ir, tras una interpretación de acuerdo a esos resultados y a la sintomatología e historial del paciente. 

CARLOS SISTERNAS

  • Carlos Sisternas es biólogo. Trabajó en el laboratorio del Hospital San Juan de Dios de Esplugues de Llobregat (Barcelona) y en compañías farmacéuticas como Roche o Bayer. Desde el año 2000 es el director de Fenin en Cataluña. También ocupa el puesto de coordinador de Diagnóstico In Vitro de la federación. 

No es nada recomendable acudir a internet. Hay que ser muy cuidadoso con lo que se lee. Te puedes llevar muchos disgustos innecesarios.  Desviaciones muy pequeñas de un resultado normal y que son casi ínfimas muchas veces no tienen ningún significado patológico, o sí. Eso lo sabe el médico. Uno de los grandes valores aportados por el diagnóstico in vitro es el conocimiento. Esos análisis aportan el 70% de la interpretación médica de una patología pero lo tienen que gestionar profesionales. La web labtestsonline.es muy recomendable. No da información sobre resultados. Pero sí informa de para qué sirve cada test, en qué casos está indicado, cómo ir a la extracción de la muestra… Incluso si hay alguna consulta la contesta personal sanitario.

El diagnóstico in vitro también ayuda a prevenir. ¿Se está trabajando para que las pruebas detecten los problemas cada vez con mayor antelación, incluso siendo muy incipientes? Sí. Y ahí la clave son los biomarcadores. Se están desarrollando para enfermedades de evolución larga. Algunas quizás tienen poca solución porque aún no existen tratamientos pero en muchas otras es muy importante tener un indicador temprano. Es una industria muy innovadora que continuamente está trabajando en buscar nuevos marcadores de enfermedades que permitan tomar las medidas terapéuticas con tiempo. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento