La Covid revoluciona los laboratorios de microbiología: cómo adaptarse para hacer cien millones más de pruebas

  • El sector del diagnóstico in vitro en España ha pasado de realizar 600 millones de test en 2019 a 700 en 2020.
  • Fenin impulsa #EspíasDeLaboratorio para dar a conocer cómo funciona este servicio dentro de un gran hospital.
Una investigadora trabaja en el laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario de Badajoz.
Una investigadora trabaja en el Laboratorio de Microbiología del Hospital de Badajoz.
JAVIER PULPO - EP
Una investigadora trabaja en el laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario de Badajoz.

El 25 de febrero del año pasado, el Servicio de Microbiología del Hospital La Paz notificaba el primer caso de coronavirus en Madrid. En ese momento comenzaba una "pesadilla" que obligó a los profesionales de este departamento a adaptarse a contra reloj a una pandemia sin precedentes. A ellos y a los de todos los laboratorios. Porque si a partir de ahí todas las miradas se centraron en los centros hospitalarios, dentro gran parte del foco se puso en los lugares en los que se determinaba si los pacientes daban positivo o no en aquel nuevo y devastador patógeno. El volumen de pruebas creció de manera desorbitada y hubo que acelerar la obtención de resultados, en un entorno con mucha presión.

"De pronto los compañeros se volvieron hacia nosotros y vieron lo esenciales que éramos", recuerda el doctor Julio García Rodríguez, jefe de un servicio que desde aquel primer día lleva realizadas 360.000 PCR. En total, a nivel nacional, el sector del diagnóstico in vitro (DIV) ha pasado de hacer 600 millones de pruebas en 2019 a 700 en 2020 y de esos 100 millones más, unos 70 se han producido por PCR, antígenos y test serológicos.

Mostrar el impacto de la Covid en el día a día del Servicio de Análisis Clínicos de un gran hospital es precisamente uno de los objetivos de #EspíasDeLaboratorio, lanzado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). El proyecto invita al ciudadano a colarse en un espacio al que no se suele acceder para que conozca cómo funciona. La iniciativa, para la que se ha puesto de ejemplo a La Paz, fue presentada este miércoles y en el coloquio, además del doctor García Rodríguez, intervinieron el doctor Antonio Buño, jefe de Servicio de Análisis Clínicos del mismo hospital; Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes, y Óscar Barceló, presidente del Sector de DIV de Fenin, todos ellos moderados por Carlos Sisternas, director de Fenin Catalunya y coordinador del Sector de DIV.

Los ponentes que han intervenido en la presentación de proyecto #EspíasDeLaboratorio.
Presentación de proyecto #EspíasDeLaboratorio, iniciativa de Fenin.
FENIN

"Si al principio con 300 PCR nos veíamos saturados, en la segunda ola podíamos abarcar más de 3.000 al día. Eso da idea de cómo nos hemos adaptado", indicó el doctor García Rodríguez, quien también relató la angustia de aquellos momentos iniciales en los que llegaron a escasear determinados productos: "En Madrid creamos una red para prestarnos reactivos". 

Para afrontar una situación tan crítica, el sector ha ganado en flexibilidad, en la conexión entre laboratorios y en mejores dotaciones tecnológicas, todo ello con el factor humano "como motor". Estos profesionales han aprendido a hacer nuevas pruebas y han tenido que estar alerta para desechar test cuya utilidad era limitada. "La pandemia ha impulsado significativamente las técnicas de biología molecular, que permiten dar una respuesta certera y rápida. También ha impulsado la secuenciación masiva. Estamos haciendo diez tipos de PCR diferentes. Y en muchos casos proporcionando el resultado en menos de una hora", añadió el especialista.

¿Qué hay detrás de un análisis de sangre?

  • ¿Quién no se ha hecho un análisis de sangre? ¿O de orina? Una práctica tan habitual es muy desconocida para los ciudadanos, que conocen el proceso de extracción de la muestra y los posteriores resultados pero no los pasos intermedios: cómo se organiza, qué perfil de profesionales intervienen, cómo se tratan las muestras y las fases por las que pasan, así como su aportación al 'big data' a partir de la ingente cantidad de datos que se generan. Para acercar toda esa labor de los servicios de análisis clínicos a la población nace #EspíasDeLaboratorio. "El objetivo es transmitir el papel que juegan las tecnologías de diagnóstico in vitro (DIV) en la detección y abordaje de enfermedades con un gran impacto social, como ha sido y lo está siendo la lucha frente a la Covid. Estas técnicas son clave en la prevención, diagnóstico, pronóstico y control terapéutico, siendo un elemento clave del proceso de salud", argumentó Carlos Sisternas. "Es curioso que siendo un sector que interviene en más del 70% de las decisiones clínicas siga siendo tan poco conocido. Por DIV entendemos toda técnica utilizada para realizar una determinada prueba diagnóstica en un tubo de ensayo o, en general, en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo", explicó por su parte Barceló. El doctor Buño anotó que La Paz atiende una media de 3.000-3.500 pacientes al día, lo que supone unas 11.000-12.000 muestras diarias e hizo hincapié en una tecnificación cada vez mayor y en la diversidad de los equipos: "El perfil profesional es muy variado y hace que eso sea muy enriquecedor, poniendo en común áreas más tecnológicas con otras más relacionadas con la clínica". Desde el punto de vista de los pacientes, Lorenzo propuso que la comunicación de los resultados de esas analíticas se realice de forma que haga más visible esa realidad.

Actualmente, en los Laboratorios de Microbiología ya se compagina la actividad Covid con la de otras muchas enfermedades, pero los expertos reconocen que "en los momentos más duros de la pandemia, prácticamente todo quedó secuestrado para la asistencia del coronavirus". Hubo que esperar a los meses de mayo y junio para que las muestras relacionadas con otro tipo de patologías comenzasen a recuperarse. "Tuvimos que 'sacar de la nada' nuevas técnicas que no habíamos utilizado nunca, montar un laboratorio específico para eso. Por lo que la actividad del servicio habitual quedó a un nivel muy residual. Fue muy impactante. Actualmente, nos hemos organizado y hacemos cinco veces más muestras y pruebas que en la primera ola, con más tecnología, y con unos tiempos de respuesta mucho más rápidos", afirmó el jefe del Servicio de Microbiología de La Paz.

"Durante la primera ola hubo pruebas que casi desaparecieron. Prácticamente la actividad de la Atención Primaria no existió. Hubo áreas que cayeron un 80-90% mientras otras presentaron una enorme presión. Algunas se multiplicaron por 40 o por 50. Un ejemplo de pruebas nuevas es que hace año y medio no existían los anticuerpos frente al SARS-CoV-2. En pocos meses la industria fue capaz de aportar tecnología para disponer de test útiles. Con muchas dificultades en algunos momentos y a veces con roturas de stock, la tecnología nos ha ayudado a pasar de la actividad rutinaria a la urgente", incidió el doctor Antonio Buño. 

Ambos facultativos coincidieron en desear que no quede en el olvido todo lo aprendido para que, en caso de darse una emergencia similar, pille al sistema "mejor preparado". Porque frente a la creencia de que la española era la mejor sanidad del mundo, esta pandemia ha puesto de manifiesto "sus carencias" y se presenta como una "oportunidad para corregir errores".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento