
Conocer el número exacto de personas que han fallecido por culpa de la pandemia -ya sea porque enfermaron o por las consecuencias indirectas de esta- es una labor quimérica. Nunca sabremos con exactitud cuántas vidas se ha llevado el coronavirus, pero diversas fuentes permiten dibujar una horquilla de entre 80.000 y 88.000 víctimas mortales. El dato oficial que aporta Sanidad es la más baja de esas cifras.
El Ministerio de Sanidad, el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) elaboran las tres principales estimaciones de la mortalidad en España, mientras que en el marco europeo, Eurostat publica resúmenes mensuales de los países de la Unión Europea que facilitan las comparaciones.
Así las cosas, el último cálculo de Sanidad eleva la mortalidad nacional a 80.652 personas; el del MoMo, a 86.431 y el del INE a 88.412. Por su parte, Eurostat, estima que en los meses de la pandemia han muerto un 19,1% más de personas de lo esperado en España. Para entender por qué hay disparidad entre estas cuatro fuentes, repasamos cuáles son los matices más importantes que las diferencian.
Ministerio de Sanidad: 80.652 fallecidos
Los datos que Sanidad publica en sus informes diarios son la fuente más inmediata para conocer la evolución de la mortalidad, aunque su inmediatez los convierte también en los menos precisos. Cada día, el departamento que dirige Carolina Darias informa sobre cuál es la cifra total de personas que han fallecido y tenían un test de coronavirus positivo. El viernes el dato ascendía a 80.652 personas.
Esta información procede de las comunidades autónomas, que se la suministran a diario a Sanidad a través de una plataforma informática llamada SiViES, gestionada por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), dependiente del Ministerio. Por cada caso de coronavirus que las comunidades detectan se abre una ficha que se carga en el sistema.
De esta forma, si se resta el total de un día respecto del anterior es posible saber cuántas personas más han fallecido de coronavirus, pero este cálculo no refleja la fecha real de la defunción, que suele tardar algo más en conocerse. En paralelo, el CNE elabora una serie consolidada con los fallecimientos ordenados por su fecha de defunción. Esta estadística da una imagen bastante más precisa de cómo se distribuyen la mortalidad a lo largo del tiempo, pese a que con la precisión se pierda en inmediatez.
MoMo: 86.431 muertes de más
El Instituto de Salud Carlos III (Isciii), que también depende de Sanidad, realiza un cálculo diferente de la mortalidad pandémica que algunas voces defienden como más completo, dado que también arroja luz sobre las consecuencias indirectas del coronavirus.
El llamado Sistema de la Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) fue creado por Sanidad en 2004 para poder detectar "cualquier evento de posible importancia para la salud pública" a través de variaciones en las cifras de muertes que se conocen a diario. Hasta antes de la pandemia se había usado fundamentalmente para monitorizar los efectos de las olas de calor y las epidemias de gripe estacional.
El MoMo bebe de los datos de los 4.000 registros civiles que hay informatizados en España, que engloban a todas las provincias y representan al 93% de la población nacional. Este sistema elabora un modelo estadístico en base a datos de años anteriores de lo que se consideraría la curva de mortalidad normal. Si se producen desviaciones significativas al alza o a la baja las detecta y las refleja.
El sistema calcula que durante la pandemia han muerto 86.431 personas más de lo que sería esperable en circunstancias normales, una mortalidad excesiva que se reparte en cinco periodos. La estimación del MoMo es de 5.579 defunciones más que las que da Sanidad, en su mayoría decesos que se produjeron durante la primera ola pero que no se detectaron por el colapso sanitario.
INE: 88.412 fallecidos más respecto a 2019
Desde junio del año pasado, el INE publica cada dos semanas una estadística experimental para monitorizar también las consecuencias de la pandemia sobre la mortalidad nacional. Su sistema se basa también en datos de defunciones procedentes de los registros civiles y ofrece una comparativa respecto a la de años anteriores.
A diferencia del MoMo -que es un sistema algo más sofisticado y que tiene condiciones muy específicas sobre lo que considera una muerte inesperada- el cálculo del INE compara el número de muertes que se produjeron en una semana concreta de la pandemia con las que ocurrieron en 2019, el último año normal.
El miércoles, el INE informó de que solo en 2020 se produjeron 74.227 muertes más que el año anterior, el mayor incremento en la mortalidad desde la posguerra. Además, el organismo calcula que en lo que llevamos de año se han producido 14.185 muertes más que a estas alturas de 2019, lo que arroja un balance de 88.412 fallecidos en lo que llevamos de pandemia, una cifra que deja cortas a las de Sanidad y el MoMo.
Eurostat: 19,1% de sobremortalidad media
La Oficina Europea de Estadística (Eurostat) elabora un cálculo que facilita comparar sobremortalidad por todas las causas en los diferentes países europeos para medir las consecuencias de la pandemia. Los Estados miembros suministran a Eurostat sus cifras de mortalidad semanal y el organismo estima el exceso mediante un modelo estadístico que compara los datos con las series de mortalidad de 2016 a 2019.
De esta forma se puede comprobar cómo la pandemia ha provocado en España una tragedia considerablemente más grande que en la mayoría de sus vecinos europeos. Según Eurostat, el país sufrió entre marzo de 2020 y abril de este año, de media, un 19,1% de muertes por cualquier causa más de lo esperable en circunstancias normales. Esta cifra sitúa a España como el séptimo Estado europeo con mayor porcentaje de exceso de muertes, solo por detrás de República Checa (27,6%), Polonia (26,7%), Eslovaquia (25,3%), Bulgaria (23%), Eslovenia (19,8%) y Rumanía (19,2%).
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios