
La cinta está producida por Albella Audiovisual SL y ha sido escrita a partir de las investigaciones del musicólogo Luis Antonio González Marín. Cuenta con la financiación de la Diputación de Zaragoza -que ha aportado 29.000 euros a través de dos convocatorias de apoyo al audiovisual- y la colaboración de Aragón TV.
El realizador José Manuel Herraiz, el musicólogo Luis Antonio González, el coordinador del área de Ciudadanía de la DPZ, Juan José Borque, y la directora de Medios y Contenidos de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, María de Miguel, han presentado este trabajo en rueda de prensa.
El coordinador del área de Ciudadanía de la Diputación de Zaragoza, Juan José Borque, se ha felicitado por el resultado de un documental que va a dar a conocer a Nebra, del que ya se han cumplido más de 250 años de su fallecimiento y que se enmarca dentro del apoyo al audiovisual y a la música clásica que desde hace años impulsa la institución provincial.
La directora de Medios y Contenidos de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, María de Miguel, ha subrayado que el documental viaja en el tiempo, hasta hace 300 años, para exponer "lo que hemos sido y hemos aportado al mundo" desde este territorio y se ha congratulado por una obra que cuenta una historia que es "arqueología de lo humano, que nos hace sentir orgullosos", al tiempo que ha agradecido a los promotores el tiempo dedicado a investigar y a elaborarla.
ORIGEN DEL DOCUMENTAL
El realizador y guionista zaragozano José Manuel Herraiz ha contado que el origen de este trabajo se sitúa en el XVII Festival de Música Antigua, donde escuchó un aria de la ópera 'Venus y Adonis' de Nebra, interpretada por 'Los músicos de su Alteza', grupo creado en 1992 por el musicólogo Luis Antonio González. "Me quedé enamorado".
A partir de ese momento, se interesó por esta pieza, un aria de una ópera barroca le impactó, sin ser él erudito, ni entendido de este tipo de música, por lo que preguntó por ella Luis Antonio González, quien le contó que era la primera vez que se interpretaba después de 300 años, momento en el que se dio cuenta de que había una historia doble que contar, tanto la del autor, como la de González en el proceso de recuperación de esta pieza.
El documental comenzó a elaborarse en 2018 y en los días previos a que se decretase el estado de alarma por la pandemia del coronavirus se pudo rodar en los palacios reales, ya que José de Nebra estuvo al servicio de cuatro reyes de España, entre 1724 y 1768.
En esos momentos, ya estaba avanzada la edición de un trabajo que se presenta ahora y que podrá verse también en varios festivales de música en los próximos meses. También se emitirá en Aragón TV.
Con el título 'Nebra, el triunfo de la música', este documental quiere contar como, "el buen arte, aunque esté enterrado, alguien lo ve y lo rescata", ha expuesto Herraiz.
Así, el documental narra la historia de la recuperación de la ópera 'Venus y Adonis', compuesta por Nebra en 1729 y que estaba archivada, si bien gracias a la labor de investigación y edición de la partitura del musicólogo del CSIC y director del grupo de música barroca 'Los Músicos de Su Alteza', Luis Antonio González, se reestrenó en 2018 en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza.
El culmen del documental es mostrar ese reestreno, obra que además de en Zaragoza también se ha podido escuchar en Madrid. De forma paralela, se cuenta la trayectoria del compositor, con el objetivo de divulgarla y devolverle su condición de gran figura de la música española y europea, quien fue muy reconocido en su época, pero que después cayó en el olvido.
75 MINUTOS
El documental, de 75 minutos de duración, ha sido grabado en los diferentes lugares donde transcurrió la vida de Nebra: Daroca, Zaragoza, Calatayud, Cuenca, Madrid, Segovia, Barcelona, Guipúzcoa e Italia.
Como detalle, Herraiz ha contado que aparece el profesor y organista aragonés José Luis González Uriol, no solo aportado su opinión como especialista, sino que le pidió hacer de Nebra, por lo que protagoniza una pequeña dramatización que se ofrece en el documental sobre el final de la vida del Nebra.
Por su parte, el musicólogo y director del grupo de música barroca 'Los Músicos de Su Alteza', Luis Antonio González, ha resaltado la "categoría internacional" de Nebra y ha dicho que desde que en los años 90 del siglo pasado se inició con la recuperación de su obra, poco a poco se ha ido difundiendo "por todo el mundo y cada vez hay más ediciones y grabaciones" de sus composiciones.
A su entender, terminará por "entrar en el olimpo de los compositores" dada su "alta calidad". Ha indicado que todavía queda mucho por descubrir, si bien ha reconocido que es imposible de saber cuántas obras compuso porque "se ha perdido mucho".
Como ejemplo, ha detallado que está documentado que es autor de unas 80 en el campo teatral, entre óperas, zarzuelas, comedias con música y piezas de teatro menor -bailes, tonadillas y entremeses-. De esas, quedan 14: dos operas, cuatro zarzuelas, cuatro auto sacramentales y otras piezas de teatro menor.
Una de las óperas es 'Venus y Adonis', de la que hay dos cuadernos, uno con las voces y el bajo y otro con el primer violín, a partir de los cuáles y teniendo en cuenta otras obras completas que se conservan de él escritas a mano se ha elaborado el resto de partes instrumentales "sin molestar a la composición de Nebra", ha dicho González.
También ha indicado que las cuatro zarzuelas están completas y dos de ellas se conservan en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, mientras que de los cuatro auto sacramentales, dos se encuentran en Zaragoza, uno en El Escorial, y otro en México, ya que "hay mucha música de Nebra al otro lado del Atlántico".
CARRERA
González ha recordado que este compositor desarrolló su carrera en la Corte, donde además de para los reyes trabajó para casas nobiliarias y para teatros públicos. Asimismo, ha resaltado su capacidad para crear composiciones que, a pesar de su complejidad técnica e interpretativa, "son fáciles de escuchar y de recordar", algo propio de los grandes compositores.
Ha apuntado que se formó con su padre, músico y compositor, y creció en Calatayud, ciudad "que tenía una vida musical importante en ese tiempo", igual que en Cuenca, además de que con 15 años se fue a vivir a Madrid, contratado por el Convento de las Descalzas Reales, una de las tres capillas reales de Madrid, lo que refleja "que ya era un virtuoso del órgano", donde estuvo rodeado de los músicos más relevantes de España y Europa.
González ha mencionado su gran capacidad "para absorber maneras, estilos y procedimientos de composición", de manera que desde joven, si bien "se nota que tiene una formación tradicional española muy grande, a la vez, asimila los estilos italianos y francés y los utiliza a placer", además de que después evoluciona y se adentra "en estilos muy modernos y vanguardistas para la época".
ESTRENO
La entrada al estreno de este documental requiere reservar un pase, accesible de manera gratuita en la web de Fundación Caja Rural de Aragón.
Posteriormente, se podrá ver en diferentes festivales de música, como en el XIV Festival Internacional de Música Pórtico do Paraíso de Orense, el 11 de junio, así como en el de Daroca y posiblemente en el de León. También está previsto proyectarlo en Calatayud. Este trabajo está nominado en la categoría de mejor música por los Premios Simón del audiovisual aragonés.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios