
Cualquier analítica de sangre incorpora indicadores básicos como es el caso de la hemoglobina corpuscular media (HCM), un parámetro que se utiliza para comprobar la concentración de hemoglobina en masa por cada glóbulo rojo. Así, se obtiene "dividiendo la cantidad de hemoglobina por el número de eritrocitos presentes en una muestra" y para que los resultados se consideren normales deben encontrarse entre el 28 y 32%, tal y como explican desde la Clínica Universidad de Navarra (CUN).
En este sentido, se suele incluir este parámetro para el diagnóstico de la anemia, caracterizada por un déficit de hierro en sangre, y un valor más alto o bajo de lo normal en el HCM puede indicar diferentes complicaciones médicas, subrayan en el Hospital Fuensanta de Madrid.
¿Qué sucede si el nivel de HCM es elevado?
Cuando una persona sobrepasa el nivel normal de hemoglobina por glóbulo rojo se denomina clínicamente como hipercromia. Este valor podría indicar diferentes problemas médicos y significa que los glóbulos rojos contienen una cantidad superior a la normal de hemoglobina.
De tal manera que los glóbulos rojos presentan un color más intenso y la afección se denomina anemia hipercrómica. Dos de las causas más probables de estos resultados son la deficiencia de vitamina B12 o de ácido fólico. Además, como detallan en Mayo Clinic, los altos valores de hemoglobina pueden ser el resultado de los siguientes factores:
- Policitemia vera. Se trata de un trastorno sanguíneo caracterizado por la producción excesiva de glóbulos rojos por la médula ósea.
- Quemaduras graves.
- Padecer una enfermedad pulmonar.
- La deshidratación.
- El tabaquismo agudo.
- El ejercicio físico extremo.
¿Y si los niveles son más bajos de lo normal?
Cuando la concentración de hemoglobina en cada glóbulo rojo es inferior a los valores normales estaríamos hablando de un problema médico denominado hipocromia que generalmente es causado por una insuficiencia de hierro, dando lugar a lo que se conoce clínicamente como anemia hipocrómica.
Esta afección también puede ser causada por una anemia hereditaria que se conoce como talasemia o por la intoxicación por plomo. Existen muchas formas de anemia y si no se trata de forma adecuada puede derivar en anemia ferropénica cuyos síntomas pueden incluir fatiga, debilidad, dolor de cabeza, falta de apetito, cansancio extremo, aceleración del ritmo cardíaco o disnea, entre otros.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios