Una muestra que ha sido presentada está mañana por la directora general de Cultura, Ana Zabalegui, la concejala de Cultura, Carmen Urquía Almazán, el director de la Sala Amós Salvador, Juan García Calvo, y el comisario y fotógrafo, Chema Conesa.
Precisamente, éste último ha destacado que "ha sido un auténtico placer tener la experiencia de trabajar con él, junto a él, sin molestarle demasiado", porque me ha hecho sentir "un afortunado" al "poder conocer su intimidad, su casa, sus archivos, sus fotografías, así como a toda su familia".
"A lo largo de tres meses me dejó llegar a su casa, y casi en contra de su voluntad, porque Carlos Saura lo primero que te dice que para él la fotografía le gusta porque se divierte con ella, pero que jamás ha sido un profesional, y no le ha dado un valor excesivo", y le gusta "estar todo el día creando, como sigue haciendo a sus 89 años", ha añadido Conesa.
Urquía, por su parte, ha destacado que el cineasta "comenzó a atesorar una colección extraordinaria de cámaras y fotografías a lo largo de décadas y décadas, y Chema Conesa tuvo la lucidez de verlas y seleccionarlas. También de conocer sus fotosaurios o instantáneas pintadas, una especia de experimento visual del propio autor. Muchas de ellas se muestran en esta sala gracias al trabajo que ha realizado Cultural Rioja".
En torno a la fotografía, su primera pasión, Carlos Saura ha construido un universo en el que caben todas sus vivencias, desde el relato de pobreza y frío de la España autárquica a las fotografías coloreadas e intervenidas por su mano; de las imágenes constructoras de escenografías, ensayos y análisis estéticos de su filmografía, a su vida más íntima, su familia. La variedad de caminos explorados hace inclasificable su obra fotográfica. Su producción funciona más bien como un diario personal, que jalona los acontecimientos de su vida sin distinción, ya sean afectivos o profesionales.
El director de la Sala Amós Salvador, Juan García Calvo, ha manifestado que "con esta exposición, revisamos la obra de uno de los grandes artistas vivos españoles, en esta combinación de exposiciones individuales y colectivas de máxima calidad que vamos realizando en la programación de la Amós."
Por su parte, y más allá de la propia exposición en sí, la directora general de Cultura del Gobierno de La Rioja, Ana Zabalegui, ha recordado cómo hace exactamente un año se decidía el cierre de los espacios culturales de la región a causa de la crisis del coronavirus que entonces empezaba, "por lo que es una inmensa alegría el poder estar hoy aquí, después de todo este camino andado, presentando una nueva iniciativa cultural en un espacio como Amós Salvador, acondicionado además con todas las medidas y protocolos para hacer que la cultura sea segura y se pueda disfrutar con plenas garantías sanitarias".
Esta exposición, comisariada por Chema Conesa, traza un recorrido paralelo a su vida y está estructurada en cuatro capítulos:
PRIMER LABORATORIO
En este primer apartado se recogen las fotografías que Saura realiza como aficionado. Fotografía en casa y utiliza como modelos a su propia familia. En la búsqueda de un registro personal, encontramos retratos serenos y cercanos en los que usa cámaras de formato medio. Aparece ya el autorretrato, disciplina a la que volverá insistentemente a lo largo de su producción.
SAURA DOCUMENTAL
En la segunda mitad de los años cincuenta, tras ejercer durante dos años su único encargo profesional como fotógrafo del Festival de Música de Granada, Saura comienza a viajar por España captando la realidad de un país en plena reconstrucción. Su objetivo es documentar la sociedad, registrar la imagen no oficial.
FOTÓGRAFO CINEASTA
En 1959, realiza su primer largometraje, Los golfos. Decide dedicarse al cine, pero no deja de lado la fotografía, que se convierte ahora en un añadido a la actividad principal, de la que obtiene un registro circunstancial de momentos. La actividad fotográfica, lejos de cesar, sigue siendo principal para Saura, que capta incansable tanto su día a día como los rodajes.
UNIVERSO SAURA
En este apartado se recogen todas las influencias con las que Carlos Saura ha construido su imaginario visual. Sus referentes y amigos provienen de variadas disciplinas artísticas. Conecta con su paisano Luis Buñuel, admira a Vittorio Storaro, está inmerso en la pintura de su hermano Antonio y toma, así mismo, grandes dosis de inspiración en las mujeres clave de su vida.
La muestra presenta una pieza documental inédita rodada ex profeso para esta exposición, que recoge una entrevista prolongada de Carlos Saura en su estudio que el propio autor nos cuenta las claves de su universo creativo.
La exposición incluye también una serie de actividades coordinadas por Bernardo Sánchez que ayudarán al público a comprender el trabajo de Carlos Saura vinculando al artista aragonés con Logroño y con el maestro Rafael Azcona.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios