Cómo ayudan los implantes de retina para aportar una visión artificial a los ciegos, según un estudio

La ciencia comienza a detectar enfermedades en la lectura de una retina.
Ojo.
FLICKR/ondasderuido

Las prótesis de retina son una de las fórmulas en las que están trabajando los investigadores para restaurar parcialmente la visión en personas completamente ciegas, aunque los ensayos clínicos demuestran algunas limitaciones en cuanto a la posibilidad de alcanzar este objetivo.

El primero de los desafíos, tal y como se publica en Communications Materials,  dentro del estudio realizado por ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, es la activación de forma independiente de las neuronas de la retina en una gran parte del campo visual del sujeto, un objetivo que mejoraría la precisión de la percepción en los usuarios de implantes de retina.

Concretamente, el estudio muestra "una prótesis epirretiniana fotovoltaica para visión artificial de campo amplio, alta densidad y alta resolución, la cual incorpora 10.498 píxeles fotovoltaicos física y funcionalmente independientes, lo que permite una amplia cobertura retiniana y estimulación de alta resolución", explican.

Explicación del estudio

Diego Ghezzi, de la Cátedra Medtronic en Neuroingeniería (LNE) en la Escuela de Ingeniería de EPFL, lleva desde 2015, junto a su equipo, desarrollando un implante de retina que funciona con lentes inteligentes equipados con cámara y un microordenador. "Nuestro sistema está diseñado para brindar a las personas ciegas una forma de visión artificial mediante el uso de electrodos para estimular las células de la retina", explica en declaraciones recogidas por InfoSalus.

La cámara se incorpora en las gafas inteligentes y captura imágenes en el campo de visión del usuario y envía los datos a una microcomputadora colocada en una de las piezas terminales de las gafas. El microordenador convierte los datos en señales luminosas que se transmiten a los electrodos del implante de retina.

Después, los electrodos estimulan la retina y el usuario ve una versión simplificada en blanco y negro de la imagen. Esta versión simplificada está formada por puntos de luz que aparecen cuando se estimulan las células de la retina.

"Es como cuando miras las estrellas en el cielo nocturno, puedes aprender a reconocer constelaciones específicas. Los pacientes ciegos verían algo similar con nuestro sistema", explica Ghezzi, que añade que todavía no están autorizados para implantar el dispositivo en pacientes humanos, ya que obtener la aprobación médica lleva mucho tiempo.

"Se nos ocurrió un proceso para probarlo virtualmente, una especie de solución alternativa", indica el experto, haciendo referencia al programa de realidad virtual que puede simular lo que los pacientes verían con los implantes.

De este modo, se utilizan dos parámetros para medir la visión: campo de visión y resolución, por lo que los ingenieros utilizaron estos mismos dos parámetros para evaluar su sistema, probando si los electrodos eran suficientes o no, si cada uno de ellos podría producir de forma fiable un punto de luz o si la resolución era realmente buena.

Después de todas estas pruebas, se llegó a la conclusión de que la capacidad del sistema no necesita mejorarse más y que está listo para ensayos clínicos, aunque esto lleva su tiempo y habrá que esperar a que esta tecnología pueda implantarse en pacientes reales.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento