¿Por qué se está alargando en España el tiempo de estancia en las UCI de los enfermos con coronavirus?

Archivo - UCI Covid en Valdecilla
UCI de pacientes covid en Valdecilla
VALDECILLA - Archivo
Archivo - UCI Covid en Valdecilla

"Las estancias en UCI se están alargando", aseveró el pasado jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. La incidencia del virus parece continuar con su tendencia descendente, pero la ocupación en UCI de pacientes Covid no parece ir de la mano de esa bajada.

Según el último informe del Ministerio de Sanidad, la media nacional de ocupación en las plantas UCI supera el 25% (con porcentajes superiores al 40% en comunidades como Madrid o La Rioja), lo que, a diferencia de los demás indicadores, se mantiene en un nivel de riesgo extremo. Teniendo en cuenta que del total de pacientes ingresados en UCI (2.571), 185 ingresaron en los 7 días anteriores al informe, puede destacarse, como hizo el director del CCAES, que una de las causas de ese porcentaje de ocupación se debe principalmente a una prolongación de la estancia.

En definitiva, se sabe que el tiempo de ingreso de pacientes en UCI se está extendiendo, pero ¿por qué? Simón aseguró estar "estudiando y discutiendo con las comunidades autónomas a qué podría ser debido". Aunque destacó que, "en principio, no es un indicador malo", desde el punto de vista de la presión hospitalaria, "dificulta la reducción de ocupación, y ese obviamente es uno de los objetivos que nos interesan". 

"Una noticia excelente"

Y es que, aunque en un primer lugar pueden parecer datos alarmantes, el hecho de que las camas en Unidades de Cuidados Intensivos mantengan su ocupación es síntoma de una buena noticia: la mortalidad ha bajado considerablemente. "Las estancias se están alargando, no por los que sobreviven sino por los que antes fallecían y ahora no", explica a 20minutos el doctor Ricard Ferrer, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). 

Según cuenta, una bajada de la mortalidad influye directamente en la ocupación de las UCI. "Los pacientes que fallecen en la UCI por Covid lo hacen relativamente rápido, por lo que si esos pacientes que antes fallecían rápido ahora sobreviven, lo hacen con muchos más días de estancia. Es decir, el precio que pagamos por una baja mortalidad es que van a haber estancias en UCI mucho más largas", asegura.

Ferrer explica que, si antes fallecía un 40% de los pacientes en las UCI y ahora lo hace un 20%, o incluso un 15%, esos 20 pacientes más por cada 100 que sobreviven están ocupando una cama durante mucho más tiempo. "Un paciente que antes podía ingresar y a los dos o tres días fallecía, ahora está ocupando la cama de la UCI durante bastantes días e incluso semanas, y esto explica que la estancia se vaya alargando", afirma, asegurando que se trata de una "excelente noticia".

"Hace un año teníamos que improvisar plantas de UCI"

Esa bajada de la mortalidad en las UCI, además, es consecuencia de dos mejoras: la de la organización, presión y recursos de los hospitales, y la de la situación epidemiológica de España. "Al principio, las camas eran muy escasas, se atendía a los pacientes en espacios muy provisionales... y ahora todos son atendidos en camas UCI estructurales y supervisados por intensivistas que, además, cuentan con el equipamiento adecuado". 

Lejos quedan ya las imágenes impactantes de los primeros meses de la pandemia, cuando los sanitarios y sanitarias carecían de Equipos de Protección Individual (EPI) y profesionales de distintos ámbitos debían acudir a unidades para las que quizás no estaban lo suficientemente preparados. 

"Hace un año teníamos que improvisar plantas de UCI, coger equipamiento no adecuado y extender las UCIs con personas con poca experiencia", asevera el también jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Vall d'Hebron. "Ahora, por un lado estamos atendiendo a todos los pacientes en unidades preparadas y, por otro, hemos aprendido muchísimo a manejar la enfermedad", añade Ferrer, destacando la evolución del conocimiento científico sobre los tratamientos más adecuados para los pacientes con coronavirus

Recuperación más lenta

Para explicar también ese alargamiento del tiempo de estancia, hay que fijarse en el proceso de recuperación de los pacientes. Para un paciente que ha sido ingresado en la UCI y tiene previsiones de recuperación, seguramente su mejora sea mucho más lenta y, por tanto, su tiempo de ocupación mucho más largo. Son conclusiones que dependen mucho de las condiciones y la edad de cada paciente, pero que por lo general, permiten establecer una lógica clara. 

"A medida que vamos disminuyendo la mortalidad generamos unos pacientes que tienen una recuperación más lenta"

Además, cuando un paciente es dado de alta en una planta de UCI, normalmente debe trasladarse a una cama del hospital antes de poder volver a casa. "Estos pacientes que están muchas semanas en la UCI necesitan luego mucha terapia y muchísima ayuda para volver a hacer una vida normal. Son pacientes que tienen secuelas y hay que ir cuidándolos durante muchos meses", afirma Ferrer.

"Es decir, si nosotros tenemos una mortalidad alta y una estancia en la UCI corta, los pacientes que sobreviven suele deberse a que están ya muy bien, porque son jóvenes", explica, recordando que al principio de la pandemia "sobrevivían muy pocos pacientes de más de 75 años". Por otro lado, "a medida que vamos disminuyendo la mortalidad y alargando las estancias, estamos generando unos pacientes que tienen una recuperación más lenta. Ahora sobreviven, pero son pacientes tan frágiles que esa recuperación es mucho más lenta".

No podemos permitirnos una nueva ola

La tendencia varía si se observan las cifras de las distintas olas que se han sufrido hasta ahora. "Tras la primera ola, las UCIs se vaciaron muy rápido, es decir, la curva era vertical. En la segunda ya no era vertical, ya tenía un ángulo. Y en esta tercera ola está prácticamente plana, aunque sí que va bajando. El descenso es muy progresivo", señala el doctor. 

Por tanto, si ahora llegara una nueva ola, los hospitales estarían con las UCIs más llenas que en las anteriores, lo que podría llegar a saturarlas de nuevo. "Si ahora hay un aumento nos va a coger con las UCIs llenas. Pero no llenas de paciente agudo, nos va a pillar con las UCIs llenas de esos pacientes que no habíamos podido sacar de la tercera ola, e incluso alguno de la segunda ola todavía", asevera Ricard Ferrer, señalando que todavía están dedicando mucho tiempo en los hospitales a terminar de paliar con los estragos de los últimos picos de la pandemia. 

Así, Ferrer insiste en la necesidad de seguir siendo prudentes durante los próximos meses. "Yo creo que tenemos esta ventana hacia la mejora por la situación epidemiológica de ahora, que es bastante favorable, y la llegada de las vacunas a toda la población", afirma. Por ello, es importante "hacerlo bien", por lo menos hasta que la mayor parte de la población adquiera cierta protección frente al virus. "Sin embargo, si en los próximos meses no sabemos contenernos, vamos a tener una cuarta ola que yo creo que es totalmente innecesaria", concluye.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento