CCOO sostiene que la pandemia profundiza en la brecha de género del mercado laboral

Comisiones Obreras ha presentado este miércoles un informe sobre el impacto que la crisis sanitaria ha tenido en la situación de las mujeres. El sindicato concluye que la pandemia ha profundizado en la brecha de género del mercado laboral.
20210303144845.jpg
.
EUROPA PRESS
20210303144845.jpg

Los datos de este estudio han sido dados a conocer por el secretario general de CCOO-Aragón, Manuel Pina, y por la secretaria de la Mujer del sindicado en la región, Elena Pérez, debido a la cercanía de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el lunes 8 de marzo.

En este contexto, Pina ha sostenido que las mujeres tienen igualdad legal, "desde la aprobación de la Constitución", que "no se plasma en la igualdad real en muchos ámbitos sociales, lo que llamamos las brechas". Además, ahora hay que sumar los efectos de la pandemia.

A su juicio, la idea de que la situación sanitaria está impactando a todo el mundo por igual no coincide con los datos: "Ha afectado más a los más débiles y, por tanto, a los colectivos que tenían más problemas".

En este ámbito ha enmarcado a las mujeres, que ha afirmado que ya tenían "más problemas" antes de la crisis. Como ejemplo ha citado los datos del paro que se dieron a conocer este mismo martes.

"En febrero, en Aragón, hay 20.000 personas más en paro que hace un año, y tenemos 13.000 personas menos de afiliación a la seguridad social, cuando vemos los datos, 6 de cada 10 personas que han perdido el empleo este año son mujeres", ha aseverado.

Así, la tasa de paro se sitúa en el 10 por ciento en los hombres, antes de la pandemia estaba un poco por debajo, y en el 15,3 por ciento en las mujeres, cuando con anterioridad se colocaba en el 13 por ciento.

"El 80 por ciento de la parcialidad es femenina, de ella, el 75 por ciento no deseada. Esas brechas de género se profundizan, ya no solo en informes anuales como el que hemos realizado, se plasma en los propios datos del paro de ayer".

Pina ha incidido en que ya se tenían unas brechas de género previas a la crisis sanitaria que tenían que ver con la temporalidad, la parcialidad y el tipo de contrato, pero "la pandemia nos ha dejado en una situación más grave".

CONCILIACIÓN

La secretaria de la Mujer del sindicado en la región, Elena Pérez, ha puesto de manifiesto que la falta de conciliación durante la pandemia, una situación que ha afectado "especialmente a las mujeres", que han sido las que principalmente han cogido los permisos para hacerse cargo de los cuidados de familiares.

El impacto de la crisis sanitaria en el empleo ha supuesto la pérdida de 23.100 puestos de trabajo, un 3,91 por ciento menos de ocupación en el cuarto trimestre de 2019. Entre los hombres, ha disminuido en 11.700, un -3,62 por ciento, mientras que entre las mujeres en 11.500, un -4,19 por ciento.

De esta forma, "la brecha de género en la ocupación entre hombres y mujeres es de 11,17 puntos, 1,46 puntos inferior a la de 2019, pero todavía muy elevada si se compara con los países europeos".

Además, según el informe del sindicato, ocho de cada diez empleos parciales son ocupados por mujeres en 2020. En concreto, el 80,94 por ciento, 53.500, mientras que a tiempo completo representaban el 42,72 por ciento, 174.400.

"El 64 por ciento del desempleo generado por la crisis del coronavirus corresponde a mujeres, lo que ha supuesto que la tasa de paro femenina se dispare hasta el 13,56 por ciento, aumentando su diferencial respecto al paro masculino en 3,47 puntos", ha detallado Pérez.

El mayor volumen de parados en Aragón se concentra en el tramo de 25 a 34 años. Entre los hombres, el 25,31 por ciento de los parados se encuentran en este tramo de edad, mientras que entre las mujeres el porcentaje es algo inferior al 24,36 por ciento.

La mujeres con contratos indefinidos suponen el 76,39 por ciento de las asalariadas, mientras que tienen contrato temporal el 23,61 por ciento. Entre los hombres, los asalariados con contrato indefinido son 80,31 por ciento, 3,92 puntos por encima de las asalariadas indefinidas. En los contratos formalizados durante 2020 con mujeres, la temporalidad asciende al 90,64 por ciento.

RETRIBUCIONES

La retribución media de una aragonesa es de 17.786 euros anuales, frente a los 23.261 euros de los hombres, lo que supone una diferencia de 5.475 euros y una brecha salarial de 23,54 por ciento. La Comunidad se sitúa 1,91 puntos por encima de la media estatal, es la segunda región con mayor diferencia, por detrás de Madrid y Asturias.

La brecha salarial entre hombres y mujeres se da en todos los tramos de edad, sin excepción, y en todos ellos Aragón está peor que la media española, menos en las personas mayores de 55 años.

"Las mujeres trabajan en unos puestos distintos de los que ocupan los hombres, con mayores tasas de empleo a tiempo parcial y concentrándose en determinados sectores económicos y ocupacionales. Todos estos factores determinan que los salarios medios sean inferiores".

Otro factor es la maternidad, que hace que muchas mujeres busquen empleos con la suficiente flexibilidad para compatibilizar familia y trabajo, lo que genera segregación ocupacional, "condenando a las mujeres a aceptar puestos de trabajo de salarios más bajos. El resultado es que las mujeres trabajan menos horas, interrumpen su vida laboral por las obligaciones familiares, desigualmente repartidas, y desarrollan sus carreras profesionales en ocupaciones peor remuneradas, lo que supone una menor experiencia laboral a lo largo de su vida activa".

El sindicato ha remarcado que la "discriminación y desigualdad" que sufren las mujeres a o largo de toda su vida laboral no solo se traduce en peores salarios, mayor precariedad y temporalidad en el empleo, tiempo parcial involuntario o falta de promoción profesional. También se traduce en una menor protección social.

Esto tiene sus efectos en la tasa de cobertura por prestaciones de desempleo en diciembre de 2020 del 55,3 por ciento, 5,8 puntos por debajo a la de los hombres del 61,1 por ciento.

Esta situación se traslada al sistema de pensiones, donde una mujer percibe, a diciembre de 2020, una pensión media de 824,65 euros al mes, mientras que la de los hombres alcanza los 1.248,99 euros, es decir, una diferencia de 424,34 euros al mes que supone una brecha de género del 34 por ciento.

"No cabe duda de que las mujeres sufren una doble discriminación salarial respecto a los hombres: por una parte tienen un salario medio inferior y, por otra, soportan un mayor volumen de contrataciones a jornadas a tiempo parcial, que están peor retribuidas que las de tiempo completo, algo que a su vez repercute en las cotizaciones y en las futuras pensiones".

AGRANDADO O CONSOLIDADO

Ante estas cifras, Elena Pérez ha insistido en que las brechas de género existentes en el mercado de trabajo "se han agrandado o consolidado". "La pandemia ha tenido mayor incidencia entre las mujeres".

Ha recalcado que los puestos de trabajo feminizados normalmente están menos valorados y ha señalado que no hay una única solución para hacer frente a esta situación. No obstante, ha abogado por "trabajar en la igualdad salarial, subir el salario mínimo, modificar el mercado de trabajo para dotarlo de mayor calidad, impulsar políticas activas de empleo y buscar salidas con una perspectiva de género".

"La pandemia ha castigado doblemente a las mujeres al sufrir la sobrecarga de las tareas laborales y los cuidados", ha apostillado.

El sindicato también ha evidenciado que la pandemia ha supuesto que las negociaciones de la redacción de los Planes de Igualdad dentro de las empresas vayan más despacio. Las empresas de más de 150 trabajadores ya están obligadas a tenerlos, en 2022 serán las de más de 50.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento