
Los catalanes están llamados a las urnas el próximo 14 de febrero, en unas elecciones marcadas por la pandemia de coronavirus y por la incertidumbre sobre si se acabarán celebrando, ya que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) podría decidir aplazarlas hasta seis días antes por la Covid-19.
Pese a esta incertidumbre y con la mirada puesta, de momento, en el 14-F, los partidos inician este viernes la campaña electoral, con un gran protagonismo de los actos virtuales para reducir la movilidad. ¿Quiénes son los candidatos a la Presidencia de la Generalitat en los comicios del 14-F?
Carlos Carrizosa (Cs)

Carlos Carrizosa (Barcelona, 1964), licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, es abogado y miembro del ICAB. Forma parte del Comité Ejecutivo de Ciudadanos desde 2007 y, desde 2012, es diputado en el Parlament de Cataluña, donde actualmente ejerce como presidente del Grupo Parlamentario de Ciutadans y como jefe de la oposición.
El pasado agosto, el Comité Permanente de Cs propuso, en una reunión liderada por Inés Arrimadas, a Carrizosa, que entonces era únicamente presidente del grupo naranja en el Parlament, como candidato del partido a las elecciones catalanas en sustitución de Lorena Roldán.
Pese al cambio, hecho con la intención de recuperar las votos que, en los comicios de 2017, convirtieron a Ciutadans en la lista más votada, el CIS vaticina un desplome de la formación naranja, que, según las encuestas, pasaría de los 36 escaños que tiene actualmente en el Parlament a entre 13 y 15.
Laura Borràs (JxCat)

Laura Borràs (Barcelona, 1970), licenciada en Filología Catalana y doctora en Filología Románica, es la candidata efectiva de JxCat, siendo el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont el simbólico número uno en las listas del partido de cara a los comicios del 14-F.
Tras su entrada en el 'procés' en 2017, su carrera se disparó y, desde entonces, ha sido diputada en el Parlament, consellera de Cultura y portavoz del partido en el Congreso.
Borràs saltó del mundo académico al político en 2013, cuando pasó a ser la directora de la Institució de les Lletres Catalanes. A día de hoy, está investigada por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos durante su etapa en dicha institución.
Según la encuesta del CIS publicada el pasado 21 de enero, la formación se situaría como tercera fuerza, tras el PSC y ERC, con una estimación del 12,5% de los votos y entre 20 y 27 escaños.
Pere Aragonès (ERC)

Pere Aragonès (Pineda del Mar, 1982), licenciado en Derecho con un máster en Historia Económica, es el actual vicepresidente de la Generalitat y conseller de Economía y Hacienda. En septiembre, sin embargo, asumió las funciones de presidente tras la inhabilitación de Quim Torra.
Aragonès comenzó en las Juventudes de Esquerra Republicana de Cataluña (JERC) en 1998 y, dos años después, se convirtió en militante del partido. En enero de 2016 fue nombrado secretario de Economía de la Generalitat, trabajando codo a codo con el entonces vicepresidente Oriol Junqueras.
Tras el levantamiento del artículo 155 en Cataluña en junio de 2018, que había comenzado el 27 de octubre de 2017 como respuesta al 'procés' soberanista, Aragonès tomó posesión del cargo de vicepresidente en la nueva formación del Govern.
Según la encuesta del CIS sobre los resultados de las elecciones catalanas, ERC sería el segundo partido más votado con una estimación del 20,6%, aunque, en número de escaños, podría superar al PSC, ya que obtendría entre 31 y 33.
Salvador Illa (PSC)

Salvador Illa (La Roca del Vallés, 1966), licenciado en Filosofía, ha sido ministro de Sanidad hasta el pasado martes, cuando dejó el cargo para poder dedicarse a su candidatura a presidente de la Generalitat por el PSC en las elecciones del 14-F.
La noticia del relevo de Miquel Iceta, que ha pasado a ser ministro de Política Territorial, por Illa como candidato del PSC llegó en mitad de las navidades y, pese a las críticas recibidas por dejar el puesto en Sanidad en plena tercera ola de la pandemia, la encuesta del CIS dio al exministro como ganador de las elecciones catalanas con entre 30 y 35 escaños y el 23,9% de los votos.
Jéssica Albiach (En Comú)

Jéssica Albiach (Valencia, 1979), periodista y con un máster en comunicación política, es la presidenta del grupo parlamentario de Catalunya En Comú-Podem en el Parlament catalán.
Albiach fue elegida diputada en el Parlament en 2015 y, en 2018, tras la marcha del entonces coordinador general de En Comú Podem, Xavier Doménech, fue designada presidenta del grupo parlamentario.
En diciembre de 2019, fue elegida coordinadora de Catalunya En Comú, junto a Ada Colau y Candela López, y en febrero de 2020 fue proclamada candidata de Catalunya En Comú a la presidencia de la Generalitat.
La encuesta del CIS apunta a una subida de En Comú, que pasaría de los ocho escaños actuales a entre 9 y 12 con el 9,7% de los votos.
Dolors Sabater (CUP)

Dolors Sabater (Badalona, 1960), de profesión maestra, se convirtió en alcaldesa de Badalona por Guanyem en 2015, tras desbancar a Xavier Garcia Albiol, del PP, gracias a un pacto alcanzado entre diferentes partidos.
En 2018, Sabater perdió la alcaldía tras una moción de censura que hizo alcalde a Àlex Pastor, del PSC. El pasado diciembre, las bases de la CUP aprobaron que fuera ella su candidata a la Presidencia de la Generalitat el 14-F.
La encuesta del CIS le augura un 6% de los votos, con los que obtendría entre 8 y 11 escaños.
Alejandro Fernández (PP)

Alejandro Fernández (Tarragona, 1976), licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y con un máster de derecho local de la Universidad Autónoma de Barcelona, es el candidato del el Partido Popular de Cataluña (PPC) a la presidencia de la Generalitat.
Fernández es presidente del PPC desde el 2018 y anteriormente había sido presidente provincial del Partido Popular de Tarragona. El pasado 30 de diciembre, anunció que Lorena Roldán dejaba Ciudadanos para ser la número 2 en las listas del PPC a los comicios del 14-F.
Según la encuesta del CIS, el partido obtendría el 5,8% de los votos y 7 escaños.
Àngels Chacón (PDeCAT)

Àngels Chacón (Igualada, 1968), licenciada en Derecho, fue la consellera de Empresa y Conocimiento hasta septiembre del año pasado, cuando fue destituida por el entonces president de la Generalitat, Quim Torra.
JxCat y el PDeCAT formalizaron su ruptura el pasado octubre, cuando decidieron que concurrirían por separado a los comicios. En noviembre, Chacón fue elegida candidata del PDeCAT a la Presidencia de la Generalitat, sin embargo, el CIS apunta a que podría quedarse sin representación parlamentaria con un 0,7% de los votos, lo que no le daría ningún escaño.
Ignacio Garriga (Vox)

Ignacio Garriga (San Cugat del Vallés, 1987), es odontólogo, profesor universitario, Portavoz Adjunto en el Congreso por Vox y candidato de este partido a la Presidencia de la Generalitat en los comicios del 14-F.
Inició su carrera política en Nuevas Generaciones del PP, formación que luego abandonó por discrepancias con la ideología, principalmente sobre el matrimonio homosexual, el aborto, la unidad española y la inmigración.
La encuesta del CIS estima que Vox podría entrar por primera vez al Parlament catalán y, además, superando al PP, con una estimación de voto del 6,6% y entre 6 y 10 escaños.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios