Un fármaco empleado desde marzo en España podría reducir la mortalidad de la Covid-19 hasta un 81%

Una enfermera atiende a un paciente de COVID-19.
Una enfermera atiende a un paciente de Covid-19 en una imagen de archivo.
MARISCAL / EFE
Una enfermera atiende a un paciente de COVID-19.

En marzo, con los hospitales sobrepasados por la pandemia de un virus sobre el que no se sabía prácticamente nada, los profesionales sanitarios tuvieron que testar los tratamientos a base de prueba y error.

Se emplearon medicamentos que estaban destinados a diversas enfermedades que provocaban síntomas similares a la Covid-19. Muchos de ellos ya se han probado totalmente inútiles para tratar la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2, pero algunos han ido demostrando cierta efectividad.

Este último es el caso de la ciclosporina, un medicamento que se emplea para prevenir el rechazo en operaciones de donación de órganos y cuyo uso ha resultado en una reducción del 81% en la probabilidad de fallecer en un primer estudio realizado por investigadores del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y de la Universidad Europea.

"Hemos descubierto que la supervivencia de los pacientes que fueron tratados con ciclosporina era mayor respecto a los enfermos que no fueron tratados con este tratamiento", declara el doctor Daniel Carnevali, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y profesor de la Universidad Europea.

"De hecho, en nuestra serie los pacientes que recibieron ciclosporina tuvieron un 81 por ciento menos de probabilidad de fallecer que los pacientes que no recibieron este tratamiento", señala el doctor Carnevali.

Efectivo en la segunda fase de la enfermedad

La Covid-19 se caracteriza por una doble patogenia. Durante la primera semana de infección, el virus se extiende por el organismo y, en la mayoría de los casos, el paciente es capaz de rechazarla generando tan solo síntomas leves como fiebre y tos.

En los casos más graves, entre el octavo y el décimo día, se desarrolla una neumonía y se produce un efecto inflamatorio generado por la propia respuesta inmunológica del enfermo que daña especialmente el pulmón.

En torno a un 1% de los casos termina con la muerte del paciente provocada, paradójicamente, por la respuesta descontrolada de su propio organismo contra el virus.

Es en esta segunda fase en la que la ciclosporina, gracias a su probada capacidad de contener la reacción del sistema inmunológico del paciente en las operaciones de donación de órganos, resulta también efectiva para frenar la letal respuesta del organismo contra la Covid-19.

"Durante la primera etapa de la pandemia, utilizamos terapias sobre las que teníamos una razonable esperanza de que tuvieran efecto como la hidroxicloroquina, antivirales como el Lopinavir-ritonavir; antibióticos; corticoides y fármacos que actúan en la fase inflamatoria de la enfermedad como el tozilizumab y la ciclosporina", declara el doctor Carnevali.

Ahora, seis meses después del pico asistencial de aquella primera ola de la pandemia en España, los médicos del Hospital Universitario Quirónsalud han realizado un estudio retrospectivo, publicado ayer en la revista científica The Lancet, sobre la efectividad de esos tratamientos recibidos por más de 600 pacientes en el que ha destacado la destacable efectividad de la ciclosporina.

Segundo medicamento con capacidad de reducir la mortalidad

"Los resultados hay que tomarlos con precauciones. Nuestro estudio es retrospectivo, no es un estudio randomizado doble ciego que comparara fármaco a fármaco", advierte el doctor Carnevali que, sin embargo, señala que "los pacientes que han recibido ciclosporina no son esencialmente diferentes al resto".

De confirmarse la hipótesis establecida por los investigadores españoles, la ciclosporina se convertiría en el segundo medicamento con una capacidad contrastada para reducir la mortalidad de la Covid-19 después de la dexametasona, un corticoide antiinflamatorio con un efecto similar al que se presupone a la ciclosporina.

"Para confirmar esta hipótesis sería necesario un ensayo clínico en el que se pudiera aleatorizar entre pacientes que tomaran ciclosporina o placebo", concluye Carnevali.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento