
Este miércoles, la Policía Nacional ha informado a través de su cuenta oficial de Twitter de la adquisición de 300 nuevas unidades de las conocidas como pistolas eléctricas, unos dispositivos electrónicos de control que se emplean dentro del armamento policial.
Las pistolas eléctricas, también denominadas como táser, son un dispositivo electrónico que afecta al sistema nervioso muscular con el fin de inmovilizar al sujeto mediante descargas eléctricas.
El individuo inmovilizado mediante una pistola eléctrica recibe dardos punzantes de 50.000 voltios, un voltaje que desciende al llegar al cuerpo del objetivo, de modo que queda paralizado durante varios minutos, pero sin sufrir daño permanente.
Así, este es un arma no letal, ya que lo peligroso serían los amperios, es decir, la corriente que transmite el aparato. En este tipo de pistolas, normalmente, se rondan los 2,1 microamperios (mA) y los 3,6 mA, con una energía liberada por pulso de entre 0,07 y 0,5 julios.
Existen dos tipos principales de armas 'táser': las pistolas que lanzan dardos, y el taser ordinario, que no dispara nada y tiene dos dientes o electrodos que sobresalen en un extremo. Ambas, como armas eléctricas, solo las pueden usar funcionarios especialmente habilitados, es decir, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tal y como se indica en el Real Decreto 137/1993 de 29 de enero.
La @policia incorpora dispositivos electrónicos de control dentro del armamento de uso policial, conocidos coloquialmente como “pistolas eléctricas"
— Policía Nacional (@policia) October 14, 2020
Se han adquirido este año 300 uds., cuya asignación a diversos servicios, principalmente uniformados, está prevista próximamente pic.twitter.com/3M89UH1kgx
Consecuencias del uso de pistolas elétricas
Las pistolas eléctricas siempre han sido un arma que ha estado sometido a un férreo debate. Por un lado, los fabricantes defienden que no son letales, pero al mismo tiempo, diferentes entidades sociales piden su prohibición, ya que sí pueden entrañar riesgos reales para la salud.
De hecho, un estudio publicado en Cuadernos de Medicina Forense asegura que no está claro si este tipo de armas son inocuas: "existen factores de riesgo potencial (cardiopatía previa, estado de intoxicación, etc.) que pueden ser desconocidos por parte de la policía en el momento de su utilización, y que pueden poner en peligro la vida de la persona que recibe la descarga".
Pese a esto, también consideran "controvertida" la atribución de muertes por estas armas, y aseguran que es necesario analizar "los posibles factores de riesgo asociados" para poder determinar si las pistolas han provocado una muerte en concreto.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios