
El Ministerio de Consumo ha sacado este martes a consulta pública un proyecto de decreto para obligar a instalar cámaras de videovigilancia en las instalaciones donde se sacrifiquen animales.
El ministerio lo ha hecho a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) con el fin de "garantizar el cumplimiento de los estándares de bienestar animal y seguridad alimentaria", según un comunicado.
Hoy también damos un importante paso contra el maltrato animal y avanzamos hacia un consumo mucho más responsable.
— Alberto Garzón🔻 (@agarzon) October 6, 2020
Desde @consumogob hemos sacado a consulta pública el proyecto de RD para la instalación de cámaras de videovigilancia en mataderos. https://t.co/CyNQUOfVjx pic.twitter.com/9LW1JEQgIW
El futuro decreto regulará los servicios de videovigilancia en mataderos e incluirá normativa sobre los lugares en los que deben instalarse las cámaras para la privacidad de los trabajadores. Además, la norma recogerá los procesos y tiempos en los que deberán ser guardadas las imágenes y sonidos, así como la forma de poner en conocimiento de las autoridades las posibles infracciones.
El departamento que dirige Alberto Garzón ha asegurado que, a pesar de la "estricta normativa y la vigilancia continua", se siguen detectando "malas prácticas e incumplimientos en relación con el bienestar animal".
Ha afirmado que "garantizará el derecho de las personas consumidoras a ejercer un consumo responsable", teniendo en cuenta que los consumidores demandan más información sobre los alimentos, incluidas las condiciones de los animales, sobre las que hay una "creciente sensibilidad" para proteger sus derechos.
De acuerdo con el Ministerio de Consumo, la mejora de la protección de los animales en el momento del sacrificio contribuye a mejorar la calidad de la carne y tiene un efecto positivo indirecto en la seguridad laboral en los mataderos.
Una normativa que ya han adoptado otros países
Otros países europeos como Francia, Alemania y Escocia ya cuentan con protocolos de videovigilancia similares al que se quiere adoptar en España, algo que la Unión Europea permite en su normativa, según la nota.
En España, el sacrificio anual de ganado porcino se situó en 2019 en casi 53 millones de animales, a lo que se suman 828 millones de aves sacrificadas, 2,5 millones de reses de bovino y 41,4 millones de conejos.
En los sectores ovino, caprino y equino fueron sacrificados 544.000, 94.800 y 38.000 animales, respectivamente.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios