
"Un destrozo", "una barbaridad", "horroroso", "un truño"... Son las palabras que los vecinos de Cuenca y las redes sociales han dedicado a un pequeño puente a las afueras de la ciudad, después de que la imagen de su restauración se haya hecho viral en Twitter. Se trata, como ya han apuntado algunos, de un nuevo 'caso ecce homo'. Parece, no obstante, que en esta ocasión todavía hay un resquicio de esperanza, pues las autoridades han paralizado las obras para reevaluar el proyecto y considerar la marcha atrás.
Cuando Cecilia Giménez restauró en 2012 el cuadro del ecce homo del municipio zaragozano de Borja, el controvertido resultado dio la vuelta al mundo. Ahora la historia se repite. Esta vez es el puente de La Melgosa, en una pedanía de Cuenca, el que ha recibido todo tipo de lindezas por parte de los internautas a causa de su cuestionable rehabilitación, todavía inacabada. Se trata de una pequeña estructura histórica por la que circulan vehículos agrícolas y que, con la recuperación, ha perdido su esencia original hasta convertirse, según algunos tuiteros, en una pasarela artificial más propia de "Disneyland".
Ha sido un vecino de la localidad, que gestiona la cuenta de Twitter @CuencaHistorica, pero que prefiere permanecer en el anonimato, quien ha difundido las imágenes de las obras a través de la red social para "dar a conocer la situación" y denunciar la falta de acierto para "conservar" la estructura, que puede tener origen romano. "El puente es el paradigma de los destrozos que se hacen con el patrimonio. Han hecho una verdadera chapuza", se lamenta.
Enga arreglemos un puente ROMANO, en Cuenca.
— Cuenca Historica (@CuencaHistorica) September 17, 2020
No hay cojones. que semos la Diputación.
Enga sujetame el cubata.
Enga.
(fotos tomadas a D.Federico Virtudes). pic.twitter.com/RRCyBxtKJ0
"Lo que han hecho es de traca, una vergüenza. Podían haber construido otro puente 50 metros a la derecha o 50 metros a la izquierda", remarca, aunque confía en que la rehabilitación sea reversible. Asimismo, manifiesta su satisfacción ante el anuncio de la paralización de las obras por parte del Ayuntamiento, con el objetivo de "reestudiar el proyecto para garantizar la consolidación óptima" de la estructura.
Objetivo: un puente "integrado" y "respetuoso" con su origen
Llama la atención que esta vez, a diferencia de lo sucedido con el ecce homo de Borja y otros casos similares, la dudosa rehabilitación no se ha perpetrado a manos de un vecino, sino que es fruto de un proyecto de la Diputación de Cuenca iniciado en 2018 y que cifraba el coste de los trabajos en 50.000 euros. En él quedaba recogido que el puente de La Melgosa "guardaba similitud" con el de Valeria, romano, por lo que la intervención quedaba condicionada a la labor arqueológica que se realizaría 'in situ' para establecer su origen.

Sin embargo, las obras avanzaron hasta la construcción de un pretil blanco que poco tiene que ver con la época de la que data el puente, romano o no, y que ha desatado ahora las críticas de múltiples frentes.
El actual concejal de Patrimonio Histórico de Cuenca, Miguel Ángel Valero, explica a 20minutos que, "sea de cronología romana o bajomedieval, el puente es histórico". "Lo que sabemos con certeza es que sufrió una restauración entre 1789 y 1800", apunta, y señala que antes de las obras se hallaba en un "estado de deterioro avanzado". Por eso, han decidido paralizar las obras y estudiar la estructura y determinar, así, su origen antes de continuar con la rehabilitación.
"Como eso no se hizo en la fase primigenia, el problema que tenemos es que se trata de un proyecto heredado de la legislatura anterior de la Diputación de Cuenca y, cuando se ha ido a ejecutar, merece la pena reestudiarlo", señala. En esta línea, confía en poder "revertir" los trabajos realizados hasta ahora y, "en base a datos empíricos obtenidos por un equipo de arqueólogos", plantear una restauración que deje el puente "lo más integrado" posible y sea "lo más respetuoso" con su origen, al tiempo que se da servicio a los ciudadanos.

Para lograrlo, no descarta que sea necesaria una mayor inversión, al tiempo que cuestiona la "oportunidad" del proyecto original. "Lo que se tendría que haber hecho desde el primer momento, desde nuestro punto de vista, es un puente alternativo y, en este (el de La Melgosa), restaurar la ruina arqueológica, para que la gente pasase a pie y dar servicio a los ciudadanos", subraya.
Ahora, este caso del puente de La Melgosa, además de suscitar multitud de críticas en Twitter, parece haber abierto un debate sobre la forma idónea de restaurar las obras arquitectónicas entre los usuarios, que han compartido otros ejemplos de patrimonio restaurado de manera discutible.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios