El coste por hora trabajada sufre su mayor alza desde 2014: se dispara un 8,2% en el segundo trimestre por la covid

  • Las actividades artísticas fueron las que más elevaron esos costes.
  • ​Se trata de una variación similar a la del año 2009, justo al inicio de la anterior crisis económica.
Coste por hora trabajada.
Coste por hora trabajada.
Carlos Gámez
Coste por hora trabajada.

La pandemia del coronavirus ha tenido efectos muy directos sobre el mercado laboral. Tanto es así que el coste por hora trabajada se ha disparado en el segundo trimestre del año: ha subido un 8,2% respecto al mismo periodo del 2019, lo que supone el mayor alza desde el 2014. El dato de crecida, además, es muy similar al de 2009, justo en el inicio de la anterior crisis económica. Es la conclusión que se saca según los datos facilitados este jueves por el INE.

Por componentes, el coste salarial se incrementó un 6,2% en relación al segundo trimestre de 2019, en tanto que los otros costes avanzaron un 14,3%. Por otro lado, el coste laboral, que no incluye pagos extraordinarios y atrasos, creció un 7,6% en el segundo trimestre.

En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el coste laboral por hora trabajada aumentó un 5,4% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. Sin tener en cuenta ambos efectos, el coste laboral se disparó un 12,7% entre abril y junio de este año debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios y atrasos en el segundo trimestre de este año respecto al trimestre anterior.

Las secciones que registraron los mayores incrementos anuales del coste laboral en el segundo trimestre fueron las actividades artísticas y de entretenimiento (un 29,6% más), las actividades inmobiliarias (con una subida del 22,3%) y otros servicios (que crecieron un 18,5%).

Por su parte, los menores repuntes interanuales se dieron en actividades financieras y de seguros (un 1,2% más), suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (cuyos costes subieron un 2,3%) e información y comunicaciones (con un 4% de subida).

¿Y la creación de empresas?

Por otro lado, el número de nuevas sociedades mercantiles retrocedió un 2,4% en julio respecto al mismo mes de 2019, hasta totalizar 7.636 nuevas empresas, pero aumentó un 13,4% respecto a junio. Con el retroceso interanual de julio, marcado por la crisis sanitaria y el estado de alarma, la creación de empresas encadena siete meses de tasas interanuales negativas después de haber cedido en el mes de enero casi un 4%; en febrero más de un 9%; en marzo más de un 28%, en abril más de un 73%; en mayo, un 55,9% y en junio, del 9,4%.

Las comunidades con mayor número de sociedades mercantiles creadas en julio fueron Comunidad de Madrid (1.755), Cataluña (1.455) y Andalucía (1.292). Por el contrario, las que menos sociedades crearon fueron La Rioja (36), Comunidad Foral de Navarra (60), y Cantabria (68).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las que presentaron mayor número son Comunidad de Madrid (540), Andalucía (169) y Comunidad Valenciana (127), mientras que las que registraron menos sociedades disueltas fueron Comunidad Foral de Navarra (cuatro), Cantabria (10) y La Rioja (11).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento