
Los dispositivos de alojamiento de emergencia puestos en marcha durante la pandemia de coronavirus por el Ayuntamiento de Barcelona han atendido, desde el inicio del estado de alarma hasta el mes de agosto, a 1.324 personas sin hogar.
Las 700 plazas que han ofrecido estos seis equipamientos en total y las 2.200 que, tanto el Ayuntamiento como algunas entidades sociales, ofrecían de forma estructural antes de la pandemia han permitido alojar tanto personas que previamente se encontraban sin hogar como a otras que se han encontrado en esta situación a causa del confinamiento.
Un 40% de las personas que han pasado por estos dispositivos de emergencia estaba en situación de mal alojamiento o infravivienda antes de la Covid-19, pero no en la calle, y un 32 % había dormido en la calle debido a la crisis.
El 77% de los atendidos dormían en las calles de Barcelona
De las 1.324 personas atendidas entre los meses de marzo y agosto en los dispositivos de emergencia, el 77% dormían en Barcelona. El resto estaban en otros lugares del área metropolitana, de Cataluña o de otros puntos.
"Algunos tenían miedo a decir de dónde eran por si perdían la plaza, cosa que no ha ocurrido. En un contexto de emergencia, lo primero son las personas", ha afirmado la comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes, este miércoles en la rueda de prensa para explicar el balance de datos de estos dispositivos.
Sobre el control de la Covid-19 en estos espacios, que se ha gestionado en colaboración con la Agencia de Salud Pública de Barcelona, un total de 31 personas atendidas en estos centros ha dado positivo por PCR de entre las más de 1.300 personas usuarias de los recursos.
Los dispositivos permanecen abiertos
Barcelona mantiene abiertos los dispositivos de alojamiento de emergencia sin fecha prevista de cierre, excepto el equipamiento de Pere Calafell, que está en obras desde finales de mayo y que reabrirá su puertas este otoño. El objetivo del consistorio es que algunos equipamientos sean estables más allá de la emergencia sanitaria, como los dispositivos para mujeres, el de atención a personas con adicciones y el de jóvenes.
Los dispositivos de emergencia habilitados durante la pandemia son los siguientes: Pere Calafell, gestionado por Cruz Roja y que ofrecía plaza para 60 hombres; Equipamiento de Atención a Mujeres, gestionado por Progress y que ofrece alojamiento a 62 mujeres; Pabellones de la Fira de Montjuïc, gestionados por Cruz Roja y la Fundació Salut i Comunitat y que cuentan con 450 plazas; Pere Tarrés, depende de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y atiende a personas sin hogar con problemas de adicción a alcohol o drogas; y el Equipamiento de jóvenes, situado en una casa de colonias en Montgat, ofrece 40 plazas para hombres de entre 18 y 23 años y está gestionado por la asociación Superacció.
En las últimas semanas, el número de personas alojadas en los pabellones de Fira se ha mantenido estable entre las 250 y las 300 personas, así que Fuertes ha defendido mantenerlos: "No sabemos qué otoño tendremos".
Pese a la respuesta del consistorio ante esta situación, Fuertes ha señalado la necesidad de aportar soluciones estructurales para abordar la problemática de las personas sin hogar: "Hemos asumido la responsabilidad y hemos ofrecido una solución de emergencia para las personas sin hogar desde el primer momento, pero es imprescindible trabajar en políticas sociales y de vivienda que sean preventivas y transformadoras y una mejor coordinación entre todas las administraciones para que nadie se vea abocado a la calle".
Perfil de las personas atendidas
Del total de 1.324 personas que han utilizado los recursos de alojamiento de emergencia, un 16% son mujeres.
El 56% de las personas atendidas es de nacionalidad extranjera no comunitaria, el 9% de nacionalidades comunitarias y el 30% de nacionalidad española. Entre las mujeres, la nacionalidad mayoritaria es la española, con el 43%.
Una de cada tres personas tiene edades comprendidas entre los 36 y los 50 años, un 19% entre los 26 y los 35 y un 17% entre los 18 y los 25 años.
Tras entrevistar al 44,5% de las personas atendidas, se han conocido otros datos, como la situación laboral. En este sentido, la gran mayoría (84%) había tenido ocupación laboral y el 59%, contrato laboral, pero el 78% no disponía de ningún ingreso en ese momento.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios