El virus del Nilo ya ha llegado a Sevilla capital: ¿podría propagarse a toda España como dicen algunos expertos?

Dos trabajadores durante las labores de fumigación contra los mosquitos causantes del virus del Nilo en Coria del Río.
Dos trabajadores durante las labores de fumigación.
EUROPA PRESS
Dos trabajadores durante las labores de fumigación contra los mosquitos causantes del virus del Nilo en Coria del Río.
Dos trabajadores durante las labores de fumigación.
EUROPA PRESS

Desde que se declarara hace unos días un brote de virus o fiebre del Nilo Occidental en la provincia de Sevilla, ya se contabilizan dos muertes, los casos han aumentado, se han dado las primeras infecciones en la capital. La preocupación, y las preguntas, crecen entre los vecinos de las localidades con vecinos que se han contagiado y también en otros lugares del país. ¿Cómo se transmite este virus? ¿De dónde procede? ¿Se puede extender por España como sostienen algunos expertos?

Noelia López, viróloga y científica, es una gran conocedora de este virus. Aunque temporalmente ha cambiado las tareas de investigación en el laboratorio por un acta de parlamentaria por Cs en la Asamblea de Madrid, López maneja a la perfección los desafíos que plantea el virus del Nilo porque su tesis doctoral versa sobre la biología celular de los arbovirus (los transmitidos por mosquitos ARthropod BOrne Virus), el tipo al que pertenece, igual que otros como el Zika o la fiebre amarilla. 

En una conversación con 20minutos, desgrana todas las claves a tener en cuenta sobre virus.

Un poco de historia... ¿desde cuándo conocemos este virus?

La primera vez que se aisló este virus fue en 1937, en Uganda. De ahí le puede venir su nombre. Pasaron varias décadas hasta que se desataron graves brotes que provocaron muertos e infectados. Fue a finales de los años 90, en países como Rusia y Rumanía. También en Estados Unidos, concretamente en Nueva York, se produjo un foco muy importante en esta época que afectó a muchas personas y provocó la expansión del virus a otros países, como Canadá o Argentina. 

En España fue detectado en 2010, también en Andalucía. Se identificó entonces a varios caballos y a dos personas que habían contraído el virus del Nilo. Hoy por hoy, este virus es el causante de varios cientos de muertes y de miles de infecciones cada año en todo el mundo.

¿Cómo se transmite?

Alrededor de 150 tipos de aves, que se sepa, son las hospedadoras de este virus y algunas familias de mosquitos, su vector de transmisión. Es esta característica la que precisamente define al virus del Nilo como un arbovirus, rama a la que también pertenecen otros muy conocidos, como el zika o la fiebre amarilla.

La forma de transmisión es sencilla: un mosquito, siempre hembra, pica a un ave infectada y, después, pica a un mamífero. En ese momento, la persona o el animal quedan infectados, aunque ellos no actuarán como vectores de transmisión: los mamíferos son lo que se conocen como hospedadores de vía muerta.

¿Cuáles son los síntomas de una persona infectada?

Se estima que alrededor del 20% de las personas que contraen este virus desarrollan síntomas, que coinciden con un cuadro febril: desde fiebre a dolores de cabeza pasando por cansancio generalizado, vómitos o diarrea, entre otros. Menos del 1% de los contagiados desarrollan meningoencefalitis, el cuadro más grave posible asociado a este virus. 

Estos casos suelen desarrollarse en infectados con alguna patología previa, con sistema inmunodeprimidos o personas mayores. Las dos víctimas mortales registradas en España tenían 77 y 83 años. 

¿Hay vacuna?

El virus del Nilo Occidental es un virus emergente y, como tal, afecta a miles de personas  y animales cada año. Por ello, alrededor del mundo hay distintos grupos científicos que lo estudian e intentan sintetizar un remedio. Para los animales ya se ha conseguido sintetizar algún tratamiento eficaz, pero no para los humanos. 

"No es una tarea fácil", advierte Noelia López, "se trata de un virus ARN y este tipo de virus mutan más, por lo tanto es complicado buscar una estrategia".

¿Puede extenderse por España?

No se sabe con plena certeza, pero los mosquitos de la familia Culex son los principales sospechosos de generar los brotes de fiebre del Nilo Occidental. Este tipo de mosquito tiene presencia en toda España... y en cualquier punto puede picar a un ave infectada y, luego, a una persona.

Sin embargo, la viróloga Noelia López apunta que los brotes se suelen circunscribir a los puntos en los que los mosquitos ponen sus huevos, que suelen ser zonas de agua estancada. "No cabría esperar que los mosquitos se distribuyesen más allá de la zona en la que habitan, no salvan grandes distancias", señala la experta. 

Por tanto, sin transmisión entre humanos y con incidencia localizada, podrían esperar brotes de tipo local, pero una situación similar a la que estamos viviendo con la Covid-19.

Por su parte, hace unos días que un médico experto en Enfermedades Infecciosas y medicina tropical, Pablo Barreiro, indicó que teniendo como punto de referencia los casos en EE UU, el virus podría extenderse por toda la península "sobre todo en los meses más cálidos". Este experto, codirector del Máster de Bioética online de UNIR, señaló además que de los casos diagnosticados con síntomas, "la mitad ya podría tener como complicación una inflamación cerebral o encefalitis".

La necesidad de una estrategia de prevención

El conocimiento actual que existe sobre los brotes de virus del Nilo permite conocer muchos detalles sobre las circunstancias en las que se producen. Por ejemplo, que surgen más en épocas de altas temperaturas porque hay más mosquitos, que los años en los que ha habido primaveras muy lluvias (como el actual) la incidencia suele ser superior y que zonas cercanas a puntos de agua estancada tienen más probabilidades de sufrir focos. 

López explica que toda esta información, y otros muchos datos, deberían utilizarse para establecer una estrategia de prevención y vigilancia, que tendría que abordarse desde un planteamiento multidisciplinar, con criterios sanitarios, veterinarios y ambientales.

"Con los indicios que estamos teniendo en la península Ibérica desde los años 2000, creo que deberíamos tener una política de prevención de este tipo de virus emergentes porque tenemos la presencia de mosquitos que potencialmente pueden propagar enfermedades virales", sostiene López, añadiendo que el transporte globalizado también es un potencial riesgo en este sentido porque puede traer a España virus importados de otros países.

A la hora de conocer el riesgo al que nos exponemos es tan importante conocer el ciclo reproductivo de los mosquitos como la distancia que puede volar un ave migratoria hospedadora del virus o las consecuencias que causa este en la persona a la que infecta, de ahí que Noelia López señale como capital el trabajo conjunto y coordinado de sanitarios, virólogos, veterinarios, biólogos y demás en las estrategias de prevención, unos planteamientos que después habría que transmitir a toda la sociedad para que estuviera informada y protegida frente a bulos y otras informaciones que quisieran provocar miedo en la población.

¿Cómo se puede prevenir la infección?

La prevención juega un papel muy importante para evitar infecciones. Las recomendaciones generales a la población pasan por utilizar repelentes y ropa que no deje al descubierto grandes superficies de piel. Tampoco se debe utilizar perfumes intensos. En las viviendas, la instalación de mosquiteras en puertas y ventanas y no mantener las luces encendidas por la noche es altamente aconsejable. Y para reducir el número de vectores, se suele fumigar en las zonas junto a las que ponen los huevos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento