Govern y entidades del tercer sector urgen a las eléctricas a firmar el convenio contra la pobreza energética

  • Este acuerdo se ha conseguido tras un año de conversaciones a tres bandas.
  • Exigen que Endesa asuma la deuda que reclama, al estar causada por la falta de un convenio.
  • Endesa reafirma su compromiso de cofinanciar la deuda acumulada de pobreza energética en Cataluña.
El Gobierno ha aprobado este viernes su Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética.
El Gobierno ha aprobado este viernes su Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética.
EUROPA PRESS
El Gobierno ha aprobado este viernes su Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética.

La Generalitat, diversas administraciones locales (las cuatro Diputaciones, el Ayuntamiento de Barcelona, la Associació Catalana de Municipis, la Federació de Municipis de Catalunya y el Àrea Metropolitana de Barcelona) y entidades del tercer sector social se han reunido este martes para valorar el año de negociaciones con las empresas suministradoras para hacer frente a la pobreza energética en Cataluña que han hecho posible pactar un principio de convenio. 

Ahora, exigen unidad de acción y el compromiso de la compañía Endesa "para firmar el acuerdo" de manera definitiva, sobre todo por la situación de las personas vulnerables con la crisis social y económica de la pandemia de coronavirus. 

Cartas a los ayuntamientos

El conseller de Treball, Afers Socials i Famílies, Chakir El Homrani, ha recordado que la mesa de negociación surgió hace un año a partir del envío de cartas a centenares de ayuntamientos catalanes por parte de Endesa, reclamando que si no se le abonaba la mitad de la deuda acumulada podría cortarse el suministro a las familias más vulnerables. Gracias a este convenio, el conseller cree que se está "ante una oportunidad de generar un marco jurídico estable para abordar los retos energéticos". 

Negativa a firmar 

El acuerdo es sobre cuál tendría que ser el convenio ante situaciones de pobreza energética en el presente y en el futuro. "Pero Endesa no quiere firmarlo si no se le devuelve el dinero que le deben las administraciones locales, que cifra en 25 millones de euros", ha dicho El Homrani. 

El convenio lo plantea la Ley 24/2015 y prevé un informe de vulnerabilidad común para toda Cataluña, un órgano centralizado de gestión y descuentos y ayudas a partir de un fondo solidario que se hará cargo a futuro de los costes que genere la pobreza energética. Lo hará la Generalitat en un 50% y las administraciones locales en el otro 50%, ha indicado el conseller.

"La situación social, agravada por la pandemia de la Covid, no permite asignar recursos públicos a las deudas de las compañías suministradoras que no han generado ni las administraciones ni los ciudadanos", ha afirmado El Homrani. 

La regidora de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Lucía Martín, ha remarcado que Endesa ha aumentado un 45% sus beneficios durante el primer semestre del año, hasta los 1.122 millones de euros. "No podemos pagar a una empresa que tiene beneficios más que de sobra". 

"Ahora es el momento de la responsabilidad social" de Endesa, tras su negativa a firmar convenios desde 2015, ha insistido el conseller. 

"No estamos ni siquiera en el pico de la crisis social"

La vicepresidenta de la Taula del Tercer Sector Social de Catalunya, Sira Vilardell, ha recordado que "no estamos ni siquiera en el pico de la crisis social" generada por la Covid y ha indicado que "las 20.000 familias en situación de pobreza energética en Cataluña serán más debido a la crisis del coronavirus". 

Da una idea de la gravedad de la situación a la que se enfrentará parte de la sociedad catalana en los próximos meses el hecho de que "en los tres meses del estado de alarma, más de 820.000 personas han sido atendidas por entidades sociales". 

Se ha detectado un aumento del "acoso a usuarios para que paguen sus deudas por parte de empresas subcontratadas por las energéticas"

"Con este convenio hemos de quitarle presión a estas familias afectadas", ha declarado Lluïsa Moret, presidenta del Área de Cohesión Social, Ciudadanía y Bienestar de la Diputación de Barcelona. "Nos dirigimos hacia un escenario desconocido", ha admitido Maria Campuzano, de la Alianza contra la Pobreza Energética. Ha resaltado que el Banc d'Aliments ha visto aumentado en un 40% sus usuarios, superando a la crisis de 2008 y que Càritas ha triplicado las solicitudes de ayudas sociales. 

Se ha detectado un aumento del "acoso a usuarios para que paguen sus deudas por parte de empresas subcontratadas por las energéticas" y también están siendo conocedores de "las primeras fechas de juicios contra familias por estas deudas acumuladas". Lo ha afirmado también Campuzano.

"No podemos dejar abierto este asunto antes de que llegue el próximo invierno", ha reclamado la regidora Martí. El Homrani ha indicado que está seguro de que "Endesa firmará". 

Endesa mantiene "intacta" su voluntad de acuerdo con la Generalitat

Endesa ha reafirmado su compromiso de cofinanciar la deuda acumulada de pobreza energética en Cataluña y mantiene "intacta" su voluntad de acuerdo con la Generalitat, han informado fuentes de la compañía.

"Endesa reitera y mantiene su firme compromiso de cofinanciar la deuda de pobreza energética en Cataluña y mantiene intacta la voluntad de fijar un acuerdo marco con la Generalitat", han remarcado.

Las citadas fuentes han explicado que el acuerdo aún no se puede firmar porque "sigue sin cerrarse una solución de cofinanciación" de la factura energética acumulada desde finales de 2015, cuando se aprobó la Ley catalana de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética.

Endesa ha reiterado su "compromiso" de seguir dedicando recursos económicos a ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad

"El acuerdo de cofinanciación sobre la deuda histórica era y es condición indispensable y necesaria para que las dos partes corroboren un acuerdo marco a futuro sobre la pobreza energética, tal y como recoge con claridad la Ley 24/2015", han expuesto.

Pese a ello, la empresa eléctrica ha remarcado que han conseguido consensuar los términos del acuerdo con la Generalitat, tras haber estado negociando un año.

Ha indicado que comunicó al inicio de las negociaciones su voluntad de asumir el 50% de la deuda acumulada y que durante todo el proceso ha manifestado "su predisposición a encontrar otras formas de cofinanciación alternativas". 

Endesa ha exigido a la administración catalana que asuma el compromiso de desarrollar "con claridad" el protocolo de la Ley 24/2015, para poder desbloquear definitivamente esta situación.

Ha remarcado que la falta de un protocolo de actuación y los correspondientes mecanismos de financiación "siguen dejando" la deuda acumulada de pobreza energética sobre las personas vulnerables, lo que ha señalado que agrava su situación. 

Ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad

La eléctrica ha sostenido que la falta de un acuerdo con la Generalitat "priva" a la personas vulnerables de beneficiarse de medidas reales y efectivas para combatir la pobreza energética y garantizar el suministro de los servicios básicos.

"Este acuerdo permitiría la creación de un fondo que contaría con una dotación económica para articular y desplegar ayudas dirigidas a personas en situación de vulnerabilidad", por lo que ha lamentado que no se haya podido cerrar aún.

Endesa ha reiterado su "compromiso" de seguir dedicando recursos económicos a ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad, como ha remarcado que ha mostrado durante el proceso de negociación.

En ese sentido, ha expuesto que sigue desarrollando planes de actuación para ayudar a estos colectivos, así como coordinándose y trabajando directamente con los servicios sociales y ayudando a las personas vulnerables. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento