Museu d'Etnologia 'revoluciona' su muestra permanente para reflexionar sobre "la complejidad de ser valenciano"

El Museu Valencià d'Etnologia de València (L'ETNO) ha renovado su exposición permanente para ofrecer al visitante "un diálogo desde la perspectiva de la identidad cultural" y una reflexión sobre "la complejidad de ser valenciano".
Nueva exposición permanente del Museu d'Etnologia de València
Nueva exposición permanente del Museu d'Etnologia de València
Raquel Abulaila

La muestra, que lleva el título de 'No es fàcil ser valenciana/ No es fàcil ser valencià', incorpora 1.045 objetos, de los cuales 730 han sido recuperados por la Unidad de Fondo y Restauración del museo en los últimos dos años. Se completa además con donaciones deempresas privadas.

El centro propone, de este modo, un recorrido por 1.500 metros cuadrados de colecciones vinculadas a la cultura tradicional y popular valenciana con paradas en tres ámbitos: la ciudad, donde se plantean cuestiones relacionadas con la tensión entre lo global y lo local; las huertas y el marjal, que trata algunos de los imaginarios que se suelen proyectar en la cultura valenciana; y el secano y la montaña, donde aparecen las invisibilidades, aquello que no se ve o se conoce poco de las zonas de interior del territorio valenciano, y que sirven de hilo conductor a la visita.

La muestra se abrirá al público el próximo martes, 14 de julio, y hoy ha sido presentada en rueda de prensa en el Centro Cultural La Beneficència por el delegado del área de Cultura de la Diputación de Valencia, Xavier Rius; el director de L'ETNO, Francesc Tamarit, y el conservador Joan Seguí.

La exposición permanente -comisariada por Joan Seguí, Asunción Garcia y Josep Aguilar, con la colaboración de todo el equipo del museo- se abre de nuevo al público después de la reforma con el objetivo de "trabajar la relación de los objetos y las normas para hacernos reflexionar así como pueblo", ha aseverado Xavier Rius.

Por su parte, el director de L'ETNO, Francesc Tamarit, ha asegurado que el museo y la exposición crean "la cultura que se mueve, que es dinámica, creativa, innovadora y con capacidad crítica de la sociedad y que se adapta a las nuevas realidades sociales y es útil para la ciudadanía".

Los tres pilares conceptuales del museo son: "la colección propia, con más de 80.000 objetos; el discurso científico, los relatos y el valor simbólico de lo que presentamos; y el diseño que sustenta nuestra museografía", ha añadido.

Respecto a la muestra, el comisario Joan Seguí ha subrayado que se ha actualizado el discurso y visiones críticas para hablar de "lacomplejidad de ser valenciana o valenciano". "Tratamos temas como laglobalización, la gentrificación, los nuevos hábitos de consumo, losimaginarios colectivos y los tópicos, entre otros", ha puesto como ejemplo.

El proyecto persigue un doble fin. Por un lado, hacer una nuevamuseografía para la sala de Ciudad, que con 15 años de existencia "había cumplido ya su papel"; y actualizar el discurso de la totalidad de las salas permanentes dándole un cariz "más contemporáneo".

Por eso, el nuevo diseño de Ciudad se ha pensado en consonancia alque ya se planteaba museográficamente en las salas de Huerta y MarjalY Secano y Montaña. Mientras el esqueleto discursivo construido por los ámbitos geoculturales (Ciudad, Huerta y Marjal y Secano y Montaña) se mantiene, la estructura discursiva hasta ahora disponible se ha cambiado totalmente.

La idea base ha sido que en cada uno de los ámbitos se tratara un tema relacionado con las cuestiones de identidad cultural (la valenciana en este caso) en el mundo contemporáneo. Así, en la parte de las Ciudades se desarrollan cuestiones relacionadas con la tensión entre lo Global y lo Local (Glocal); en la sección dedicada a Huertas y Marjales se habla de los imaginarios relacionados con estos espacios (la barraca, la paella..) y que tan poderosamente define el "ser valenciano".

Finalmente, en el Secano y la Montaña, el discurso nos habla de las Invisibilidades en referencia a todo lo propio o habitual de nuestras tierras de interior y que no obstante permanece invisible a los ojos de muchos y muchas (valencianos o no).

La modificación ha permitido eliminar algunas barreras arquitectónicas de las antiguas salas. Así mismo, dentro de la museografía se ha considerado la idea de hacer unas salas que permiten la realización de actividades como presentaciones de libros, conferencias o actividades formativas.

VISITA CON JUEGO DE PISTAS

Con la renovación de la permanente, L'ETNO pone en marcha unaaplicación virtual ('CULTURA ACCESIBLE') que permitirá hacer unavisita autónoma por familias -un juego de pistas- que se completará con las habituales visitas guiadas para escolares y público familiar.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento