
Los riesgos psicosociales, provocados por el estrés laboral, la violencia en el trabajo y la adicción, son el principal problema de salud laboral en la Unión Europea, por delante de los accidentes mortales y de seguridad. Así lo apuntó Cristóbal Molina Navarrete, director del Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT, que ayer participó en el III Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León que hoy se clausura en Burgos. En total más de 40 millones de trabajadores de la Unión están afectados, dijo.
Pese a este problema, "sólo un 16 por ciento de las empresas españolas hacen una evaluación de riesgos psicosociales". Esta situación, a la que Molina calificó como "deficiente", debería solucionarse a través de políticas concertadas entre las empresas y los propios trabajadores, según él.
"A través de los datos obtenidos por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo , se sabe que la no prevención de los riesgos psicosociales nos cuestan en torno al 3 por ciento del PIB", explicó el director del Observatorio. Para él, se trata de una "paradoja", puesto que es el principal problema de salud laboral y al mismo tiempo es el tema menos tratado en las políticas de prevención de riesgos laborales.
En líneas generales, Molina analizó la actual situación en España en relación con los riesgos psicosociales a través de un doble planteamiento. Por un lado, la identificación previa sobre la gravedad del problema, y por otro, el análisis de las resistencias en la evaluación de riesgos psicosociales.
Los motivos de la falta de acción
Desde la Ley de Prevención de Riesgos Laborales existen, según Cristóbal Molina, tres errores importantes que hacen que los riesgos psicosociales no sean tratados correctamente. "Tanto los empresarios como las administraciones creen que no existe una obligación normativa para prevenir los riesgos psicosociales", explicó.
Además, "como se cree que no es obligatorio, las inspecciones de trabajo y la autoridad laboral no exigen la prevención de este tipo de riesgos con carácter general", remarcó Molina.
El contenido del trabajo, la organización, el estilo de mando, las retribuciones... son sólo algunos de los factores que afectan a la hora de crear en un trabajador situaciones de riesgo psicosocial. Sin embargo, "no existe un perfil personal definido ya que a cada persona le afectan de una manera diferente distintas situaciones", explicó Cristóbal Molina.
CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE BURGOS
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios