
En la presentación de su libro
"Por Paracuellos y otras cosas han sido fusilados centenares de republicanos y las víctimas que hizo la República han sido reivindicadas, valoradas y celebradas en tiempos del franquismo", ha argumentado Carrillo, quien se ha preguntado "si a los republicanos hay que juzgarlos y condenarlos dos veces".
En ese sentido ha explicado la decisión que el juez Garzón adoptó en diciembre de 1998 de rechazar la querella presentada por la Asociación de Familiares y Amigos de Víctimas del Genocidio en Paracuellos del Jarama (Madrid) contra él por los delitos de genocidio, torturas y terrorismo, en que "ya había sido juzgada".
Carrillo fue delegado de Orden Público y miembro de la Junta de Defensa de Madrid -nombrado el 6 de noviembre de 1936- durante la matanza de Paracuellos (Madrid) -del 7 y 8 de ese mes-, en la que un gran número de militares sublevados presos fueron asesinados cuando eran trasladados a Valencia.
Ha recalcado que "los tribunales, la prensa, la radio y los políticos que había en España" fueron "los que hicieron la condena" por esos hechos "y mataron a muchísima gente".
Que no se hagan públicos los nombres
El ex secretario general del PCE ha defendido que no se hagan públicos los nombres de los responsables de las muertes y las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo porque sus descendientes no son culpables de lo que hicieron.
"A los asesinos que ya no viven eso no les va a dar ni frío ni calor, pero va a caer sobre las cabezas de sus hijos y sus nietos que no tienen ninguna culpa", ha afirmado.
Carrillo ha afirmado que la iniciativa de Garzón es "un error" y puede ser "la carabina de Ambrosio" porque acabe saliendo "el tiro por la culata".
"Tal y como está la magistratura en España, no se puede hacer uno muchas ilusiones de que la resolución vaya a ir por la línea satisfactoria", ha aseverado.
Sin embargo, y tras insistir en que "ése no es el mejor camino", ha dicho que comprende la iniciativa de Garzón porque "no fue tomada" anteriormente por "los que tenían que hacerlo" o, si lo fue, "se hizo "muy débilmente".
Ha recalcado que lo que debería hacerse en torno a la Memoria Histórica es que el Congreso y el Senado "aprobaran una resolución condenando la sublevación" contra la República, en la que se afirmara que "una sublevación contra un Estado democrático no ha tenido ni tiene ninguna justificación".
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios